HISTORIA REPUBLICANA DEL ECUADOR
1 INTRODUCCIÓN:
En el inicio del Ecuador, existía un predomino del regionalismo con la
consolidación del latifundio, sectores artesanos y comerciantes; en las
regiones se divergen las relaciones entre sí a partir de las batallas de
la independencia.
La independencia fue para el Ecuador un gran cambio político,
sin embargo subsistieron después de ésta características que se mantuvieron a
lo largo de la Época Republicana del Ecuador, así como: el racismo,
la exclusión de la mujer en
la política y
el poder político
e ideológico de la Iglesia que
intervenía en el Estado.
El Ecuador se desarrollo en
una perspectiva latifundista donde la mayoría de la población era
campesina ligada a la hacienda.
Para ese entonces existía una cierta inestabilidad administrativa que
poco a poco se iría reemplazando por la autoridad terrateniente
Durante el establecimiento del País, el pueblo quedó fuera de
una igualdad cultural
y política, quedando estratificado por la Iglesia Católica que ejercía su poder
como única con derecho para hacerlo y para existir en el nuevo país.
La Nueva República, nace de la explotación económica, social y
étnica del indígena; mas las permutaciones de la democracia fueron
de gran importancia; en cuanto el Ecuador no ha establecido su diversidad
social en un mismo plano.
Es por ello, que ha surgido la inconformidad social y las nuevas
ideologías en personas, que a través del desarrollo Republicano, en cierta
forma pretendieron justificar sus actos represivos contra el conservadorismo
especialmente clerical y el abuso oligárquico cuyas consecuencias se vio
reflejado en el malestar del pueblo.
2 PRIMER PERIODO REPUBLICANO
CREACIÓN DEL ESTADO
(1830-1859)
Para el 13 de mayo de 1830 se contaba con la formación de un
estado libre e independiente de los pueblos entendidos en el Distrito del Sur;
para ello se lleva a cabo la primera asamblea constituyente en Ambato, en la
cual se plantearon inconvenientes como el nombre para el nuevo país y el
presidente que gobernaría.
Se decidió entonces llamara al país Ecuador debido a los estudios
realizados de la línea equinoccial echo por sabios franceses.
Pero, ¿quién sería el primer presidente de la república y
por qué?; "designado por el primer Congreso Constituyente, flores asumió
la presidencia en septiembre de 1830.
-Toda la carta política
se asienta sobre un supuesto: Ecuador se mantiene en la perspectiva de
confederación con Nueva Granada y Venezuela.
-La Asamblea Constituyente se integró por una representación igual de
los tres departamentos que integraban el país: Quito,
Guayaquil y Cuenca.
-El derecho al voto estaba reservado para quienes hubieran cumplido
veintidós años de edad y dispusieran de una propiedad valuable
en trescientos pesos.
-El presidente sólo podía ser reelegido tras dos periodos
constitucionales.
-Gozaban de la nacionalidad ecuatoriana
los nativos de otros estados de la Gran Colombia,
si se hallaban domiciliados en nuestro país, al igual que los militares que
participaron en las luchas de la independencia.
Como se podrá presuponer, éste era el referente legal con que
había de ejercer Juan José Flores su primera presidencia, algunas de cuyas
disposiciones también favorecieron su particular situación."
(cit. en: Pareja Diezcanseco Alfredo, Breve historia del Ecuador, tomo2,
p. 9)
En un margen social el Ecuador naciente padecía de una tendente
división regional heredada del último periodo colonial; es así como se denotó
la Sierra Centro-Norte cuyo centro fue Quito y que detuvo la mayoría de la
población con un relevante sistema hacendatario.
La Sierra-Sur tenía como base a Cuenca, la cual poseía múltiples actividades
socio-económicas. Como columna del crecimiento latifundista se encontraba a
Guayas con su punto preferente Guayaquil que fue convirtiéndose en lo que hoy
es el puerto principal debido a la fuerte actividad exportadora.
Como consecuencia de ésta tendencia nos lleva a lo dicho por Enrique
Ayala Mora en Resumen de historia del Ecuador: "la realidad sociopolítica
del Ecuador en las primeras décadas de la República, fueron la inestabilidad y
la desarticulación. El control terrateniente
reemplazó a la autoridad metropolitana y se desplazó por ello a instancias
regionales y locales, asentados en el régimen hacendatario. En estas
circunstancias el proyecto nacional
que se plantearon los criollos que fundaron el Ecuador, distó mucho de expresar
a la mayoría de la población. No pudieron unificar a la comunidad cultural
y social de todos los ecuatorianos, sino que consolidó una ruptura entre las
clases dominantes y el pueblo.
La fundación de la República no significó, pues, el establecimiento de
un Estado Nacional".
(cit. Ayala Mora Enrique, Resumen de Historia del Ecuador, p. 69)
En le primera presidencia de Flores de 1830 a 1835, se afanó por
conjugar un sistema de gobierno entre
terratenientes y militares; al acto se le conoció popularmente como el floreanismo que
en conjunto a los suntuosidades que gozaban los gobernantes y la pobreza que
vivía el pueblo, condujo a la crítica de
la sociedad llamada "El Quiteño Libre" que en un comienzo las
opiniones hacia Flores eran toleradas por el mismo mandatario; sin embargo
algunos miembros de tal sociedad fueron colgados públicamente en una
plaza de Quito por conspiración, " En enero de 1835 Flores (..) hizo
reconocer a Vicente Rocafuerte como Jefe Supremo de la República. Este se
hallaba en el ejercicio de su gobierno en el departamento de Guayas.
En abril de 1835, Rocafuerte llegó a Quito y en junio del mismo año se
reunió la Convención Nacional, en Ambato, bajo la presidencia de Olmedo. Esta
dictó la segunda Carta Política
y nombró como Presidente de la República a Vicente Rocafuerte y ratificó a
Flores como General en Jefe de ejército. Flores se marchó a vivir en su
hacienda La Elvira, a orillas del río Babahoyo.
En septiembre de 1835 estalló la primera sublevación en contra de
Rocafuerte, pero fue vencida de inmediato y ocasionó el fusilamiento de algunos
oficiales caudillistas. Al año siguiente estalló una revuelta en Tulcán que
tenía nexos con la tendencia de vincular al país como un departamento de
Colombia, por ello, su cabecilla, el general Facundo Maldonado, fue fusilado en
la plaza de Santo Domingo, a la luzpública,
como para señalar los límites a
que llegaría la energía del gobierno. Idéntica suerte sufrieron varios
insurrectos de Esmeraldas.
El 31 de enero de 1839, Vicente Rocafuerte hizo entrega formal del
poder, tras el término de su periodo.
(op. Cit. Alfredo Pareja, breve historia del Ecuador, tomo 2, pp. 16,
18)
-En el gobierno de Rocafuerte se realizan muchas obras, pero se
debe tomar en cuenta que siendo apoyado en su cargo también era mal criticado
por sectores que buscaban su destitución, pero Rocafuerte reprimió a este tipo
de sector, culminando su periodo normalmente.
En el congreso de 1839, se nombra por segunda vez como presidente
a Juan José flores quien expone un nuevo estilo de gobierno retractándose de
las malas acciones dadas
en su gobierno anterior y designó a Rocafuerte como gobernador de Guayaquil.
En una nueva Convención Nacional convocada por flores para crear una
nueva Constitución,
con la cual se pueda plantear una dictadura con
mascara de legalidad se
expide en marzo de 1843 la Carta de la Esclavitud:
la misma dice:
"-El Congreso se reunirá formalmente cada cuatro años. Entre tanto,
funcionaría una Comisión Permanente de cinco senadores, encargada de legislar y
de ejercer vigilancia sobre el ejecutivo.
-Los cenadores duraban doce años en sus funciones y
los diputados ocho.
-El período presidencial se fijó en ocho años y se abrió la posibilidad
de una reelección después de un periodo.
-Una ley vetada
por el ejecutivo podía entrar en vigencia por la insistencia de las tres
cuartas partes de los asistentes a ambas cámaras.
-re restablecía el derecho de ecuatorianidad para los naturales de otros
países colombianos y para quienes, siendo de otros países colombianos se
casaren con ecuatoriana y tuvieran bienes por
un valor de
treinta mil pesos, como era el caso de Flores.
-Por esta sola ocasión, la Constitución designaba a los senadores
principales y suplentes. Dejaba, así fabricado un senado dócil para el
Presidente, por doce largos años.
-En la nueva Constitución no se establece el régimen municipal.
-consagraba la tolerancia para
otros cultos, además del católico.
Pero otro resultado de la Convención Nacional de 1843 fue que
Flores resultó elegido Presidente por tercera ocasión."
(op. Cit. Alfredo pareja, p 21)
La reacción ante la tercera Constitución era latente con la
oposición encabezada por Rocafuerte protestando en la misma Convención de 1843,
pero la oposición no estaba únicamente en la Convención, se inició entonces el
periodo marcista denominada así por las campañas y montoneras en contra de
Flores.
En la Convención Nacional de Cuenca en 1845, se emite la cuarta
Constitución en la que se corrige la "Carta de la Esclavitud"; la
mencionada convención con el apoyo de Gabriel García Moreno y Vicente
Rocafuerte se destituye como candidato a Presidente a Flores al tiempo en que
ponía a Vicente Ramón
Roca como nuevo Presidente.
"El periodo constitucional de Vicente Ramón Roca Concluyó en 1849.
El congreso de ese año debía designar al nuevo Presidente entre el
Conservador Diego Noboa y el Liberal, general Antonio Elizalde. Como no
existiera acuerdo quedo encargado del poder el Vicepresidente Don Manuel de
Ascásubi.
En febrero de 1850, el general Urbina desconoció a Ascásubi y, poco
después proclamó, proclamó a Diego Noboa como Jefe Supremo. Este convocó a una
nueva Asamblea Constituyente, que dictó nuestra quinta constitución, la cual
determina la abolición de la pena de muerte por delitos políticos
y describe, en forma vaga y contradictoria a los derechos del Ecuador,
los límites del territorio nacional. A más de ello y como ya era costumbre, la
Asamblea designó Presidente a Diego Noboa".
( Cit. Alfredo Pareja, breve historia del Ecuador, tomo 2, p.27)
En junio de 1851, Urbina capturó a Noboa y lo expatrió a Chile;
quien en la Asamblea de 1852 fue designado Presidente Constitucional, en el
poder se dedico a crear una nueva forma de poder enlazando a la oligarquía
comercial costeña y a la milicia regular, también ejecutó un esquema liberal
para abolir la esclavitud y el tributo indígena y poner medidas que apoyen al
campesinado serrano; los echo llevaron a una campaña en oposición al urvinismo
por parte del latifundista.
"Urbina fue sucedido en el poder por el general Francisco
Robles (1856). El nuevo presidente continuó con la política de su predecesor y
aliado. Se abolieron el tributo y las ´protecturías´ indígenas.
Hacia 1859 diversas revueltas regionales provocaron la caída del
gobierno y una crisis de
disolución (…). Los países vecinos negociaban la partición del país.
Luego de casi un año de caos, el gobierno establecido en Quito, con
García Moreno a la cabeza, logró triunfar en la Sierra, y tomar luego
Guayaquil."
(cit. Ayala Mora, Enrique, el Ecuador de 1830 a 1860; en Ecuador
las raíces del presente, p.110)
Bajo estas circunstancias se termina esta etapa del Ecuador
naciente, en donde no se ha observado una trascendencia política óptima para
montar un país fuerte, sino, en la mayor parte del tiempo se han generado
diversos conflictos socio-políticos
e idealistas que ha establecido barreras en el desarrollo democrático del
Ecuador.
LA REPÚBLICA CRISTIANA (1860-1875)
En la Asamblea Constitucional de enero de 1861, encabezada por
Flores, se nombra a García Moreno como Presidente interino y luego Presidente
Constitucional, la misma Asamblea se encarga de crear a la vez la séptima
Constitución del Ecuador.
Bajo este llamado Moreno empieza a ejercer el poder presidencial por
primera vez, que según Sonia Fernández Rueda en: De la "República
Católica" hacia la revolución liberal,
Ecuador las Raíces del presente, diario La Hora, fascículo, pg. 115 y 116, fue:
"El primer periodo garciano (1861-1865) transcurrió en un ambiente de
constante agitación política, provocado principalmente por la revuelta popular
urvinista que se mantuvo latente hasta 1865, (…).
García Moreno y sus colaboradores vieron en la constitución de 1861 (mal
considera garciana) la cusa del estado de convulsión y anarquía que reinaba en
el país."
En cuanto a la economía del
país durante el primer garcianismo relata Ayala Mora en: resumen de historia
del Ecuador, pp. 77, 79. "El incremento de las exportaciones de
cacao, y en general, la vinculación estrecha del país al mercado mundial
exigían un esfuerzo de modernización y centralización que
no podían llevarse adelante si las oligarquías regionales no se llagaban a un
acuerdo que, (…), establecieran ciertas reglas de juego para
control del poder.
La renegociación de la recaudación fiscal,
se logró centralizar y administrar con mayor eficiencia buena
parte de las rentas públicas. Con el impulso dado al desarrollo de los bancos,
se controlaron las emisiones monetarias, poniéndose, al mismo tiempo, las bases
del endeudamiento crónico y la dictadura bancaria."
Terminado el periodo presidencial de García Moreno, en 1865
Carrión asumió a la presidencia y un año más tarde aparece en el mundo político
Juan Montalvo con su obra "El Cosmopolita" en la que criticaba el
gobierno garciano. Debido a que Carrión no era una marioneta para García, se le
obliga a dejar el puesto, al igual que a Javier Espinosa debido a que no seguía
con el concepto garciano;
Moreno se postula a una segunda candidatura en donde ejerce su segunda
presidencia en 1869, a la vez, su proyecto llega a su más alto estado con la
carta de "la esclavitud" en la cual favoreció al desarrollo del
estado con la creación de obras como el inicio de las vías ferroviarias, ayudó
al avance de la ciencia,
la educación,
el comercio y
la producción;
sin embargo deja como consecuencia un idealismo en
contra del sector clerical y terrateniente de su gobierno; pero ¿en qué se
relaciona la iglesia con el gobierno de García Moreno?. "El programa garciano
se llevó adelante dentro de las condiciones de represión más duras que se hayan
conocido en nuestra historia. (…). Aún más, como el caudillo se dio cuenta de
que el apoyo de la Iglesia Católica podría ser instrumento de consolidación del
programa, negoció con el Vaticano un Concordato que
estableció el monopolio del
Clero sobre la educación,
la educación y los medios de comunicación."
(cit. Ayala Mora Enrique, Resumen de Historia del Ecuador, p. 79, 80)
El fin de la segunda presidencia de García Moreno terminó con
su muerte cuando
fue acecinado el 6 de agosto de 1875 por jóvenes que le propiciaron machetazos
en la entrada de Carondelet, y por irónico que parezca, fue nombrado presidente
por tercera vez, pero su puesto fue considerado en vacancia debido a su muerte.
EL ESTADO TERRATENIENTE
(1875-1895)
Después de la muerte de
García Moreno, adquiere la presidencia Antonio Borrero quien intento reemplazar
la "carta negra" pero no alcanzó su cometido debido a que no deseaba
realizar el llamado a una Asamblea.
En 1876 mediante una insurrección fue destituido Borrero de su cargo
presidencial, tal insurrección estaba encabezada por Ignacio de Veintimilla en
Guayaquil, donde se proclamó jefe supremo y que en conjunto con los liberales
se propuso a colocar en el poder a Pedro Carbo; sin embargo Veintimilla nombró
a Carbo como Ministro General y a José María Urbina como general del ejercito.
En el poder Veintimilla iba perdiendo la garantía liberal, y convocó a
una Asamblea Constituyente en Ambato en marzo de 1878, en la cual se expidió la
novena Constitución del Ecuador y proclamó a Veintimilla Presidente
Constitucional.
Después de terminado su periodo, Veintimilla intentó una nueva dictadura
en 1882, pero el 9 de julio del año siguiente se organiza "la campaña de
la restauración", que era una guerra civil
donde fue destituido del poder.
En la economía de la etapa en el país, Enrique Ayala Mora, en:
Resumen de historia del Ecuador Pág.81,82. dice: "Desde la caída del
garcianismo, y especialmente desde el inicio de los ochenta, el Ecuador
experimentó un acelerado crecimiento económico, debido fundamentalmente al
incremento enorme de la producción y exportación del
cacao." Pero, ¿ por qué había tal incremento tal fruta?. "las
plantaciones funcionaban a base del trabajo de grupos de
jornaleros, y de redentores, jefes de familia que
cultivaban la fruta en tierras latifundistas y le entregaban al fin el producto en
pago de una deuda. Esta típica relación de corte precapitalista, no solo
permitía una producción cacaotera abundante y barata, sino que ampliaba
constantemente la extensión de las plantaciones.
La comercialización del
cacao fue robusteciendo a los sectores guayaquileños dedicados a la
creciente banca y
al intercambio internacional y fue, al mismo tiempo, incrementando el poder
económico y político de banqueros, comerciantes y terratenientes cacaoteros.
Todo ello se dio en el marco de una inserción cada vez más estrecha de la
economía del país en el sistema económico mundial."
Después del retiro de
Veintimilla, una nueva Asamblea Constituyente reemplaza la carta constituyente
garciana por otra y elige a Caamaño como presidente en 1883; posteriormente
Antonio Flores en 1888 y a Luis Cordero en 1892, destituido el 5 de junio de
1895, por la venta de
la bandera nacional a un navío extranjero, cerraron los gobiernos llamados
"progresistas" por el impulso económico que dieron al Ecuador y el
surgimiento de nuevas clases sociales como la burguesía comercial y bancaria.
El progresismo también se caracterizó por su ideología opositora
hacia el liberalismo radical.
Comprendida la etapa, se contempla a un Ecuador con un avance en
su economía pero con conflictos político-ideológico en su último momento.
SEGUNDO PERIODO
REPUBLICANO
LA REVUELTA LIBERAL
(1895-1912)
Para adentrarnos a una nueva etapa del nuevo periodo del Ecuador es
necesario revisar el perfil de lo que fue la revuelta liberal, con antecedentes
expuestos por Enrique Ayala Mora en: Resumen de historia del Ecuador pp. 82.
"El auge de las exportaciones cacaoteras provocó la consolidación, al
interior de la oligarquía costeña, de una fracción de comerciantes y banqueros,
diferenciada de los propietarios rurales. Este grupo,
al que podemos llamar con propiedad burguesía comercial, fue el sector que
logró la dirección de
la política con la ´transformación´ liberal. En el golpe de estado y
Guerra Civil de 1895, (…) el beneficiario político fue la burguesía."
La justificación de la revuelta de 1895 dirigida por el general
Eloy Alfaro, fue el logro de la burguesía en la política con una ideología
liberal y la venta de la bandera en el gobierno de Luis Cordero.
Con la triunfante revuelta se nombró a Alfaro como Jefe Supremo y fue
necesario el desarrollo de un programa "liberal" que representase el
cambio de la ideología política, lo que implicaba una reestructuración del
aparato estatal en el ámbito social y económico, bajo el concepto en la
Asamblea Constituyente de 1896-1897 se aprueba la ley de Instrucción Pública la
cual implementa la enseñanza gratuita;
en la misma asamblea se aprueba también la supresión del diezmo; el programa
liberal consiguió el objetivo de
comunicar a la sierra y costa con la implementación del ferrocarril el cual
aumentó las relaciones comerciales entre las mismas.
En 1901 es elegido Presidente de la república al general Galo Plaza que
constituyó su fuerza u
apoyo político (placismo) con el sector oligarca, mientras el alfarismo se
consolidaba en el pueblo. Plaza respetando el liberalismo expidió en 1902 la
ley del matrimonio civil
y la ley de cultos en 1904.
Por septiembre de 1905 fue elegido inconstitucionalmente Presidente de
la República a Lizardo García; en contra a la circunstancia se arremetió Alfaro
con marchas en Quito y el resto del país.
En la Asamblea Nacional de octubre de 1906 se emitió la doceava
Constitución llamada la Carta Liberal, cuyo interés fue
el de separar a la iglesia del estado, en la misma Asamblea se elige a Alfaro
para su segundo periodo presidencial. En su segunda presidencia Alfaro completó
la construcción ferroviaria
que llegó hasta Quito y en 1908 modificó la ley de Beneficencia, creándose las
juntas de beneficencia.
Durante esta etapa el Ecuador vivió una incertidumbre con respecto a sus
límites territoriales en especial con el vecino país del sur, Perú.
Cuando Alfaro dejó su segundo mandato en 1911, se generó una disputa por
el poder, ante el problema Alfaro quiso tomar el laudo pero fue tomado
prisionero para ser ejecutado e incinerado por aglomeraciones de gente
controlada por contingentes liberales y derechistas.
LOS GOBIERNOS LIBERALES
MODERADOS (1912-1924)
Ante los acontecimientos Plaza recomendó que se creara una jefatura
suprema, pero fue rechazada tal idea y se prefirió que el presidente de la
Cámara de Diputados tomara el gobierno, para luego llamar a elecciones, las que
pusieron a Leonidas Plaza como presidente el 1 de septiembre de 1912.
Un año más tarde (1913) en Esmeraldas se crea una insurrección opositora
al gobierno, tal insurrección estaba liderada por Carlos Concha Torres,
ex-oficial de Alfaro.
Para 1914 la economía del país se adentraba en una incertidumbre
la cual se demarcaba debido a las consecuencias que podría dejar la segunda
guerra mundial; lo sucedido explica Alfredo Pareja Diezcanseco, en: Breve
Historia del Ecuador, tomo 2, p. 78. "la guerra en la selva esmeraldeña
diezmó al ejército y agotó las energías económicas de la nación.
El gobierno tuvo que recurrir a empréstitos del BancoComercial
y agrícola para sostener la guerra civil; creció la deuda del estado con esta
institución bancaria, la misma que continuó emitiendo billetes, con lo que puso
en peligro nuestra moneda, subieron los precios y
el país se puso al colocó al borde de la bancarrota.
Frente a esto, el gobierno ecuatoriano decretó que el estado respaldaría
su deuda con rentas y bienes, que estaba prohibida la exportación del oro físico
y se emitía la Ley Moratoria, conforme la cual se suspendía el canje de
billetes por oro metálico, mientras la nación garantizaba
la emisión de papel."
Elegido Presidente de la República en 1916, Alfredo Baquerizo
Moreno, terminó con la turbia de Esmeraldas con la concesión de la amnistía
general y dos años después terminó con el concertaje de los indios.
En 1920 llega al poder José Luis Tamayo y el Ecuador vivió una
crisis cacaotera debido a la falta de demanda del
producto en el mercado internacional, también en estos años se forman las
primeras organizaciones en
Guayas, que iniciaron huelgas para reclamar al gobierno una alternativa a la crisis
que se vivía; que en 1822 tales turbias fueron reprimidas sangrientamente en
Guayaquil por el ejército y un año más tarde en la hacienda Leito en
Tungurahua.
Llegó 1924 y Gonzalo Córdova fue candidato del Banco Comercial y
Agrícola para la Presidencia del Ecuador; a reaccionar contra el fraude electoral
estaba el conservador Jacinto Jijón y Caamaño quien participaba en desmascarar
a la bancocracia.
Córdova obligado por una enfermedad, delegó a Alberto Guerrero Martínez
la presidencia.
A los hechos, una Liga de Militares Jóvenes en la noche del 9 de
julio de 1925 destituyen a Córdova del mando y arrestan a los líderes de la
plutocracia: Urbina Jado y Leonidas Plaza.
Esta etapa está caracterizada políticamente por el resquebrajamiento del
idealismo liberal radical protagonizado por Eloy Alfaro en otro donde vela por
los intereses plutocráticos los cuales eran designado con la sucesión de
gobernares llamados liberales moderados.
CON LA REVOLUCIÓN JULIANA
(1925-1947)
Como insurrección a la inconformidad económica principalmente, planteada
por los gobiernos plutocráticos, el 9 de julio de 1925 la liga de jóvenes
militares estaban a cargo de Ildefonso Mendoza Vera, los cuales apresaron a
determinados gobernantes y posteriormente, formaron la Junta de Gobierno Civil
en la cual participó Luis Napoleón Dillon,
quien era uno de mentalizador de tal insurrección.
En marzo de 1926 se nombró a Isidro Ayora Presidente Provisional,
"como consecuencia de esta asesoría –a la que se ha criticado de no
haber entendido la realidad nacional y de haber propiciado una excesiva
burocratización y papeleo- se crearon instituciones que
aún tienen trascendental importancia en el desenvolvimiento de la vida
nacional: el Banco Central, la Superintendencia de Bancos, la Contraloría
General de la Nación, la caja de posesiones, etc.
Con la llegada del año 1930, en nuestro país se sintieron en toda su
fuerza los efectos de la crisis económica mundial. El descontento aumentó día a
día; a mediados de 1931 el pueblo acudió a los cuarteles en busca de armas.
Ayora designó al Coronel Luis Larrea de Alba,
(…), como su ministro de Guerra, (…). El pueblo se lanzó en contra del batallón
que respaldaba a Larrea (…). Larrea entregó el poder al Presidente del senado,
el ex presidente de la república, Alfredo Baquerizo Moreno.
Como encargado del Poder, Baquerizo Moreno convocó a elecciones para
octubre de 1931."
(cit. Diezcanseco Pareja, Alfredo, breve historia del Ecuador, tomo2 pp.
87, 89, 90).
"En un momento de debilidad de la burguesía comercial, el
latifundismo serrano se lanzó a la conquista del
poder y logró el triunfo presidencial con Neftalí Bonifaz. Su descalificación
por el congreso provoco la llamada Guerra de los cuatro días (1932), en la que
jugó un destacado papel la Compactación Obrera controlada por la derecha."
(cit. Ayala Mora, Enrique, resumen de historia del Ecuador, p.95)
"Derrotados los ´compactos´ -partidarios de Bonifaz
organizados en la Compactación Obrera Nacional (CON), de composición
mayoritariamente artesana- asumió provisionalmente el poder Alberto Guerrero
Martínez, presidente del Senado. Este convocó a elecciones, ganando uno de sus
favorecidos, Juan de Dios Martínez Mera, miembro del Partido Liberal.
Después Martínez Mera el 19 de octubre de 1933, se encargó el poder a
Abelardo Montalvo, quien convocó a elecciones de las que saldría ganado el presidente
de la Cámara de Diputados y candidato del conservadorismo, José María Velasco
Ibarra. Velasco se posesionó de la presidencia el 1 de septiembre de 1934 y fue
derribado el 20 de agosto de 1935."
(Opcit. Luna Tamayo, Milton, en: Ecuador: las raíces del presente, pp.
150, 151)
"Federico Páez ejerció por dos años una dictadura civil
(1935-1937) encomendada por los altos mandos castrenses, (…). Fue derrocado por
el General Alberto Enríquez Gallo, que en el corto lapso que gobernó al país
como Jefe Supremo (1937-1938) llevó adelante políticas nacionalistas
y expidió el Código del
Trabajo. Enríquez entregó el poder a una Asamblea Constituyente (1938) que fue
disuelta por el Presidente, que designó, Aurelio Mosquera Narváez, quien con
esta medida intentaba parar la ´amenaza izquierdista´ y consolidar el poder en
manos de la oligarquía liberal. A su muerte repentina le sucedió Carlos Alberto
Arroyo del Río (…), quien planificó desde el poder su elección como Presidente
Constitucional en 1940, bajo el interinazgo de su coideario, Andrés F. Córdova.
En 1944 Arroyo del Río cayó del poder ante una reacción popular <<
(la Gloriosa)>> que tuvo como figura a Velasco Ibarra, que volvió por
segunda vez al poder apoyado por una heterogénea coalición socialista,
comunista y conservadores (ADE), que capitalizó el descontento popular."
(cit. Ayala Mora, Enrique, resumen de historia del Ecuador, pp. 95, 97)
"En agosto de 1947 su Ministro de Defensa, coronel Carlos
Mancheno, lo destituyó a la fuerza a través de un golpe que se lo denominó
´manchenazo´.
(cit. Luna Tamayo, Milton, en: Ecuador: las raíces del presente, p. 152)
Con la revolución juliana se dieron grandes cambios en la estructura del
aparato estatal tales como la creación de instituciones públicas, a la vez que
representaba una necesidad de cambios económicos, políticos y por ende
sociales, sin embargo fue también el inicio de una gran inestabilidad política
vivida por el país durante toda la etapa la cual llevó a incertidumbres
sociales que eran dirigidas por los pretendientes del poder.
UN MOMENTO DE QUIETUD
(1948-1960)
En 1948 se eligió como presidente de la República a Galo Plaza Laso hijo
de Leonidas Plaza. Con el inicio de su gobierno, el Litoral ecuatoriano comenzó
a producir el banano como un nuevo producto que se enfrascaba en el modelo primario
Agroexportador del país; este auge del banano en el Ecuador es consecuente de
la crisis que vivía Centroamérica debido a las plagas. Este inicio también
significó la alternativa del la nación hacia una industrialización.
Las obras y la contingencia para el desarrollo del país fueron
analizadas por el organismo de la Naciones Unidas CEPAL
en 1952, cuyas siglas significan -Comisión Económica para América Latina-.
"En la misma línea, el Estado, siguiendo con el libreto, desarrolló
el mercado interno, para lo cual, impulsó un agresivo programa de construcción
de carreteras, empero la mayoría de ellas unirían los dos tradicionales polos
Quito y Guayaquil, y a sus zonas de influencia.
Con esto, de alguna manera, se ampliaría significativamente el espacio
nacional, mas también se consolidaría el Estado bicentralista, que impidió el
desarrollo más equilibrado de todo el territorio nacional.
Sin embargo, la modernización de fines de los cincuenta, también fue
producto de las políticas continentales de seguridad impulsadas
por Estados Unidos,
como respuesta a la ola revolucionaria levantada en toda Latinoamérica.
Tempranamente, el modelo ´ecuatoriano´ de ´sustitución de importaciones´
comenzó a mostrar sus debilidades. En los sesenta al reducirse el flujo
de dinero proveniente
del banano, bajaron los recursos para
financiar el aparato estatal que dinamizaba el proyecto industrializador.
La crisis de los exportadores de banano y la crisis del Estado se
la trasladó, como siempre, a través de medidas tributarias y monetarias, a los
hombres del pueblo.
(Cit. Luna Tamayo, Milton, en: Ecuador: las raíces del presente, pp.
153-156)
En la cuestión política de la etapa abría de resaltar lo expuesto
por Enrique Ayala mora en: resumen de Historia del Ecuador, p. "Los
tradicionales partidos políticos (Conservador, Liberal y Social) vivieron una
época de regularidad en su funcionamiento, pero al mismo tiempo tuvieron que
habituarse a coexistir con nuevas fuerzas que surgían "
Para 1952 Velasco Ibarra se consagró Presidente de la República
con la más alta puntuación electoral en toda la vida republicana del país. Su
llamado tercer velasquismo consolidó las fuerzas conservadoras de la nación.
Durante su gobierno retornaron algunas inconformidades en la gente, las cuales
protestaron; empero fueron cubiertos con obras como la construcción de nuevas
escuelas y el establecimiento en su gobierno del orden democrático.
Este tercer velasquismo fue el que mejor terminó (1956), considerando
las revueltas de los dos anteriores.
Con 1956 el Ecuador tuvo un nuevo presidente, cuyo gobierno fue de
toque liberal, Camilo Ponce, destacado conservador, tuvo que afrontar la caída
de la exportación bananera, además de revueltas populares al finalizar la
etapa, la cual la más grande fue en Guayaquil, que fue duramente reprimida por
el gobierno.
"el inicio de los sesenta estuvo marcado por una profunda
crisis económica, sobre la cual se montó Velasco Ibarra para ascender al poder
en 1960. En efecto la masa empobrecida de las urbes, principalmente de la
costa, siguió tumultuosamente al viejo caudillo populista, quien trituró
verbalmente a los responsables del deterioro económico y regó de esperanzas a
las zonas marginales, cuya población entusiasmada lo colocó en la presidencia
de la República otra vez.
Velasco no pudo contener la crisis económica y, menos aún,
canalizar la cada vez más explosiva situación social avivada por la ola
revolucionaria cubana. Tuvo que ceder ante las presiones de los intereses de
los exportadores y devaluar la moneda. Perdió legitimidad y desató una ola
represiva para contener la creciente explosión social. Sin respaldo político y
sin autoridad los militares lo tumbaron, entregando la primera magistratura al
vicepresidente Carlos Julio Arosemena Monroy (…).
En la etapa se mantuvo una
relativa estabilidad política, económica y por ende social; si al empezar la
etapa se puede observar que el auge del nuevo producto de exportación, el
banano, permitió al Ecuador ver una nueva perspectiva de industrialización,
esta fue decayendo y con ella, la estabilidad política que generaba la
comprensión entre los políticos que buscaban un país industrializado; cuando
las exportaciones se tornaron críticas, entonces reaparece la crisis en el
escenario ecuatoriano.
Pero el Ecuador tuvo también grandes sobresaltos culturales, es
así como demuestra Enrique Ayala Mora, en: resumen de Historia del Ecuador, p.
100, 101.
"El siglo XX en el Ecuador se inició con el auge de la polémica
sobre el establecimiento de Estado Laico,(…). El debate del
laicismo se extendió toda la, mitad del siglo XX y en el se comprometieron las
figuras más destacadas del pensamiento ecuatoriano,
transformándose en el eje de la contienda política.
Entre los cuarenta y los setenta se dio un gran auge de la producción
artística, que en la plástica tiene representantes como Mideros, Kingman y
Guayasamín. Todo este desarrollo, (…), se consolidó con la creación de la Casa
de la Cultura Ecuatoriana
(1944) cuyo fundador, Benjamín Carrión (…)."
El Ecuador tuvo un momento de quietud política-económica y auge un
nuevo producto durante la etapa de 1948 y 1960, sin embargo no faltaron las
caídas, que colocaron al país como antes de esta etapa.
TERCER PERIODO REPUBLICANO
BAJO UN NUEVO MARCO (1960-1979)
Una vez que derrocaron a Velasco Ibarra de la presidencia, los
militares, dieron el poder político a Carlos Julio Arosemena Monroy el 7 de
noviembre de 1961 a 1963. Durante su gobierno, se dedicó a la reestructuración
social del Ecuador enfrentando problemas de
la cruzada anticomunista de los Estados Unidos. A los hechos, intervino las
Fuerzas Armadas influenciada por EE.UU. que llegó al entablamento de una Junta
Militar de 1963 a 1966, la cual congregó el desarrollo capitalista, tanto que
"en julio de 1964 fue expedida la Primera Ley de Reformas Agraria en el
Ecuador. En sus inicios, la ley fue aplicada en forma honesta y en poco tiempo
se beneficiaron unas 23 mil familias campesinas. También esta ley acabó con
(…); el huasipungo."
(Cit. Diezcanseco Pareja, Alfredo, breve historia del Ecuador, tomo2 pp.
110)
En la Convención, de 1966, le nombró Presidente Interino al Dr.
Otto Arosemena Gómez; el cual figuró la coalición de la derecha con oligarquías
enlazadas a la banca.
Dos años más tarde en las votaciones de 1968 vuelva Velasco Ibarra al
poder, que con la ayuda de las Fuerzas Armadas se nombró dictador en 1970.
Para los setenta Juan Paz y Miño Cepeda, en: Ecuador: las raíces del
presente, p. 165-167; aclara la situación política: "Entre 1972 y 1979 se
sucedieron dos dictaduras. La presidida por el general Guillermo Rodríguez Lara
(1972-1976) se constituyó como gobierno Nacionalista y Revolucionario de la
Fuerzas Armadas, proclamó una Filosofía y Plan de Acción y
adopto un nuevo plan de Desarrollo. Además, inauguró una política petrolera
basada en los conceptos de recursos estratégicos, soberanía, nacionalismo y
autoridad militar."
"El Concejo Supremo de Gobierno (1976-79) que sucedió a Rodríguez,
(…) abandonó la filosofía Nacionalista y Revolucionaria anterior, y aunque
mantuvo el papel promotor del Estado y la centralización de la política
petrolera, abrió puertas al capital extranjero,
flexibilizó las políticas económicas con criterios liberales y ante la
disminución de ingresos petroleros,
inició un agresivo proceso de
endeudamiento externo."
En cuanto a la economía el mismo autor dice: "con el inicio
de las exportaciones de crudo (agosto de 1972) comenzaron a crecer los recursos
nacionales"
"Pero el ´petrolerismo´ duró poco. En 1975 comenzaron las
dificultades en el mercado internacional debido a que los precios del crudo
cayeron".
En los setenta el monopolio creció y hubo un progreso de en la
reivindicación del pensamiento del trabajador ecuatoriano que se manifestó en
el coraje de campesinos, y obreros que fueron reprimidos como el caso en el
ingenio AZTRA en 1977. Para dos años más tarde, Enrique Ayala Mora, en: resumen
de Historia del Ecuador, p. 108; dice: "El Consejo Supremo estableció
unPlan de Restauración Jurídica para volver al régimen legal, mediante el
sometimiento de dos proyectos Constitución
a Referéndum, uno de los cuales fue adoptado para ser puesto en vigencia desde
1979 en las elecciones realizadas en 1978 y 79 triunfó el Jaime Roldós-Osvaldo
Hurtado, de la alianza del CFP con la democracia popular."
Si bien es evidente, en esta etapa la participación de las Fuerzas
Armadas es predominante en el escenario político, esto se debió a que tomaron
en parte el poder económico del auge petrolero y se vio caer al aparecer la
crisis del "petrolerismo"; se debe tomar en cuenta también que durante
el inicio de los gobiernos dictatoriales la economía del país mejoró
resaltadamente sine embargo culminó con el aumento agresivo de la deuda
externa.
En contraste con la etapa anterior, esta consolida el desarrollo del
país a través del crudo, y la política está enmarcada bajo el régimen
dictatorial de las Fuerzas Armadas.
LA ÚLTIMA ETAPA (1979-1992)
En 1979 Jaime Roldós y Osvaldo Hurtado asumen el poder constitucional;
dando inicio a una nueva etapa en la que retornaba la democracia.
Este gobierno tenía principios progresistas
y pretendía un cambio interno que se reflejara al exterior. Empero al
gobernante Roldós, se le complicó el Plan de Desarrollo que se propuso, debido
a problemas fronterizos con el Perú en 1981, además abría de señalar la
oposición hacia el gobernante por parte de Asaad Bucaram quien pretendía
gobernar.
El 24 de Mayo de 1981 Jaime Roldós muere en un accidente aéreo, con lo
que el vicepresidente Hurtado asumió la presidencia.
En lo económico y social durante la presidencia de hurtado, Ayala Mora,
en: Ecuador: las raíces del presente, p.111, 112 trae la cita:
"hacia 1982 las exportaciones del país bajaron mientras se elevaba
el gasto público, estaba claro que el auge petrolero se había terminado dando
paso a una nueva recesión, agudizada por varios desastres naturales.
La protesta social se levantó liderada por el FUT e hizo tambalear al
régimen, pero este logró mantenerse."
Después del alternativo gobierno de Hurtado le preside León Febres
Cordero del partido Social Cristiano de 1984 a 1988 quien en su gobierno
ejecutó formas neoliberales dando a los banqueros y comerciante una
emancipación de la exportación y su poder económico.
En la administración del
mandatario Febres Cordero, Ayala Mora, p.112, dice: "desde su
inicio, la
administración de Febres Cordero enfrentó a las demás funciones
del Estado y a la oposición que denunció sistemáticamente numerosos hechos
de corrupción gubernamental
y violaciones a los derecho humanos."
En 1988 el candidato Rodrigo Borja de la Izquierda Democrática, es
elegido Presidente; como, ante la contra de la derecha. En su gobierno, Borja
planteaba la reconstrucción de la democracia en el país, así como la
exoneración del neoliberalismo,
entablándose una mejora en la economía del Ecuador.
"En 1988, Izquierda Democrática controlaba Ejecutivo, Congreso,
Corte Suprema y organismos de control. El gobierno mantuvo las políticas
económicas de ajustes con un toque gradualista. La deuda externa se
incrementó y se dieron grandes costos de
la vida.
El presidente Borja dio prioridad a la búsqueda de un acuerdo pacífico
del conflicto territorial
con el Perú.
Al final de su gobierno quedó un actitud nacional
favorable a su iniciativa de paz con el Perú, que los gobierno siguientes
mantuvieron como política de Estado."
(cit. Ayala Mora, Enrique, resumen de historia del Ecuador, pp.113, 114)
Con las elecciones de 1995 se
eligió presidente a Sixto Durán Ballén, en su gobierno se asentaron las bases
para un modelo empresarial; que en conjunto con políticos de viejos partidos,
promovieron a la modernización del Estado mediante las privatizaciones del
sector público, por lo que retornaron los conflictos de los grupos sociales. E
incluso hubo escándalos de corrupción,
que involucraron al vicepresidente Alberto Dahik, quien se vio obligado a salir
del cargo y salir del país.
En 1995 el Ecuador tuvo enfrentamientos graves con tropas peruanas, al
hecho, el gobierno acogió la unidad nacional, deteniendo al invasor.
Para el siguiente gobierno es necesario recalcar lo dicho por Juan
Paz y Miño Cepeda, en: Ecuador las raíces del presente, p. 172, 173.
"En las elecciones de 1996 triunfó el líder popular
Abdalá Bucaram, auspiciado por el PRE. Pero su gobierno apenas se sostuvo seis
meses. Durante ellos Bucaram hizo gala de sus propios espectáculos de tarima.
Además, de las acciones de gobierno aprovechó un estrecho círculo de
empresarios, familiares y amigos. La imagen del
Estado como botín político y económico escandalizado a la opinión pública
nacional, (…). Por algunas horas sucedió a Bucaram su Vicepresidenta Rosalía
Arteaga.
Como consecuencia de los arreglos políticos a su interior, el Congreso
designó finalmente a Fabián Alarcón Rivera, dirigente de FRA, como sucesor
constitucional en calidad de
presidente Interino."
En la Asamblea de 1998 expide una nueva Constitución que cambio a
la de 1979. además encaminó las nuevas elecciones de donde fue elegido
Presidente a Jamil Mahuad, quien dos años más tarde, en enero del 2000 la
inconformidad de la sociedad ante la política del mandatario, lo llevaron a su
destitución; esto a través de un Triunvirato, encabezado por el General Carlos
Mendosa, el abogado Carlos Solórzano y el representante indígena Antonio
Vargas; sin embargo tal triunvirato duró poco y el Congreso nombró al
vicepresidente Gustavo Noboa como nuevo jefe de Estado; el cual inició su
gobierno con retos y expectativas, hasta la actualidad.
CONCLUSIONES:
-El Ecuador ha dependido mucho de las Asambleas para reestablecer el
orden democrático
-La intervención de la Iglesia en el gobierno ha sido continua
incluso intensa con García Moreno, pero casi nula con Alfaro.
-La inestabilidad política ha sido resultado del canibalismo por
el poder.
-Fueron necesarias las intervenciones de ideólogos radicales, para
desentonar los intereses de las oligarquías, que sin embargo retomaron el poder
político.
-El latifundismo se desarrolló al punto de protagonizar el poder
político y establecer sus interese para dominar el aparato estatal.
-El régimen militar de los 70 trató de encaminar la realidad del
Ecuador por una estabilidad política y económica mediante Juntas y Consejos, sin
embargo no pudo sostenerse.
-La inestabilidad ha sido el talón de Aquiles del Ecuador, para
que otros países puedan establecer sus intereses territoriales.
-Durante toda la época se han consagrado tres grandes auges
agrícolas, (cacaotero, bananero, petrolero), que se reflejaron en el incremento
del recurso financiero y el establecimiento de modelo primario Agroexportador
del cual con el régimen de la Fuerzas Armadas en los 70 se pretendió convertir
en un modelo industrialización.
-Después de la depresión del
régimen de los 70, el gobierno de Roldós fue considerado una esperanza para el
desarrollo del país.
-Con los gobiernos posteriores a Febres Cordero, el Ecuador vuelve
al círculo de la incertidumbre: política, social y económica.
-La condición actual del país, es el espectro de las
circunstancias vividas a través de la historia.
RECOMENDACIONES:
-Es necesario establecer una unidad política y regional, que concentre
la ambición por el desarrollo del país.
-La inversión en
el sector de la educación, salud vivienda y
trabajo son parte fundamental atendidos pos los países desarrollados, pero que
el gobierno no toma mucha prioridad, como consecuencia, no se acentúan las
bases del desarrollo que el país carece.
-Es necesario la explotación correcta de más recursos naturales y
la industrialización de los mismos, para no establecer una única dependencia de
definido número de productos que
únicamente se exportan en su estado natural.
-Crear nuevas industrias de
transformación de la materia prima y
no privatizar las empresas públicas
para que así no aumente el cáncer neoliberal
y rectificar a tiempo el estado económico del Ecuador.
-Consolidar una nueva identidad nacional
basada en la moralización del la cultura y en el sistema estatal.
-Separar al oligarca de la política y socializar las riquezas del
país en forma equitativa para todas las regiones y provincias.
-Hacer del mercado ecuatoriano un mercado competitivo con los
otros internacionales y predeterminar un nuevo sistema político-económico.
BIBLIOGRAFÍA:
Libros: AYALA MORA, Enrique, Resumen de Historia del Ecuador, ed.
corporación editora nacional, segunda edición,
Quito-Ecuador, 2000.
PAREJA DIEZCANSECO, Alfredo, Breve Historia del Ecuador, tomo 2,
ed. Libresa, Quito- Ecuador, 1999.
Fascículos:
DIARIO LA HORA, Ecuador las raíces del presente, Quito-Ecuador.
LA CREACION DEL ESTADO ECUATORIANO
el 13 de mayo de 1830 se reúne en la universidad central del
Ecuador un grupo de criollos terratenientes, curas y militares de alto grado ,
a nombre del pueblo de quito y proclaman la separación del distrito del sur de
la gran colombia.
el pedido, lo hizo
CREACION DE LA PRIMERA
ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE
Luego de la separación de ecuador de la Gran Colombia en el Ecuador se
da una necesidad de reorganizar el país, en su política y leyes, para esto
se reúnen en San Francisco de Quito una junta integrada por representantes
del clero, delegados del gobierno seccional y personas connotadas, para
decidir que Ecuador sea un país independiente, esto sucedió el 13 de mayo de 1830.
La primera constituyente se reunió en la ciudad de Riobamba el 14 de
Agosto de 1830. Presidente de la convención fue elegido el doctor José
Fernández Salvador, Vicepresidente, el Dr. Nicolás Arteta y Secretarios,
los señores, Pedro Manuel Quiñónez y Pedro José Arteta.
Juan José Flores, el primer Presidente de la República del Ecuador, fue
venezolano, prácticamente ignorante ya que sabía tan solo leer, la
Constitución del Ecuador en este entonces tenia varios artículos dedicados
a él, para que pueda ejercer su función sin problemas.
Un aspecto importante de esta época es el deseo
de crear una verdadera nación con raíces propias y conducir
sus destinos hacia una vida moderna y civilizada donde impere la libertad
y la justicia, se definió a Quito como capital del Ecuador, y la
consagración de la religión Católica, Apostólica y Romana.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ECUADOR
TÍTULO I
Capítulo primero
Art.1.- El Ecuador es un Estado constitucional de
derechos y justicia, social, democrático, soberano, independiente, unitario,
intercultural, plurinacional y laico. Se organiza en forma de república y se
gobierna de manera descentralizada.
- La soberanía radica en el pueblo, cuya voluntad es el fundamento de
la autoridad, y se ejerce a través de los órganos del poder público y de
las formas de participación directa previstas en la Constitución.
- Los recursos naturales no renovables del territorio del Estado
pertenecen a su patrimonio inalienable, irrenunciable e imprescriptible.
Art.
2.-La
bandera, el escudo y el himno nacional, establecidos por la ley, son los
símbolos de la patria.
- El castellano es el idioma oficial del Ecuador; el castellano, el
kichwa y el shuar son idiomas oficiales de relación intercultural. Los
demás idiomas ancestrales son de uso oficial para los pueblos indígenas en
las zonas donde habitan y en los términos que fija la ley. El Estado
respetará y estimulará su conservación y uso.
Art.
3.-Son
deberes primordiales del Estado:
- Garantizar
sin discriminación alguna el efectivo goce de los derechos establecidos en
la Constitución y en los instrumentos internacionales, en particular la
educación, la salud, la alimentación, la seguridad social y el agua para
sus habitantes.
- Garantizar
y defender la soberanía nacional.
- Fortalecer
la unidad nacional en la diversidad.
- Garantizar
la ética laica como sustento del quehacer público y el ordenamiento
jurídico.
- Planificar
el desarrollo nacional, erradicar la pobreza, promover el desarrollo
sustentable y la redistribución equitativa de los recursos y la riqueza,
para acceder al buen vivir.
- Promover
el desarrollo equitativo y solidario de todo el territorio, mediante el
fortalecimiento del proceso de autonomías y descentralización.
- Proteger
el patrimonio natural y cultural del país.
- Garantizar
a sus habitantes el derecho a una cultura de paz, a la seguridad integral
y a vivir en una sociedad democrática y libre de corrupción.
Art. 4.-El territorio del Ecuador constituye
una unidad geográfica e histórica de dimensiones naturales, sociales y
culturales, legado de nuestros antepasados y pueblos ancestrales. Este
territorio comprende el espacio continental y marítimo, las islas adyacentes,
el mar territorial, el Archipiélago de Galápagos, el suelo, la plataforma
submarina, el subsuelo y el espacio suprayacente continental, insular y
marítimo. Sus límites son los determinados por los tratados vigentes.
- El territorio del Ecuador es inalienable, irreductible e
inviolable. Nadie atentará contra la unidad territorial ni fomentará la
secesión.
- La capital del Ecuador es Quito.
- El Estado ecuatoriano ejercerá derechos sobre los segmentos
correspondientes de la órbita sincrónica geoestacionaria, los espacios
marítimos y la Antártida.
Art. 5.-El Ecuador es un territorio de paz. No
se permitirá el establecimiento de bases militares extranjeras ni de
instalaciones extranjeras con propósitos militares. Se prohíbe ceder bases
militares nacionales a fuerzas armadas o de seguridad extranjeras.
Capitulo segundo
Art. 6.-Todas las ecuatorianas y los ecuatorianos
son ciudadanos y gozarán de los derechos establecidos en la Constitución.
- La nacionalidad ecuatoriana es el vínculo jurídico político de las
personas con el Estado, sin perjuicio de su pertenencia a alguna de las
nacionalidades indígenas que coexisten en el Ecuador plurinacional.
- La nacionalidad ecuatoriana se obtendrá por nacimiento o por
naturalización y no se perderá por el matrimonio o su disolución, ni por
la adquisición de otra nacionalidad.
Art. 7.-Son ecuatorianas y ecuatorianos por
nacimiento:
- Las
personas nacidas en el Ecuador.
- Las
personas nacidas en el extranjero de madre o padre nacidos en el Ecuador;
y sus descendientes hasta el tercer grado de consanguinidad.
- Las
personas pertenecientes a comunidades, pueblos o nacionalidades
reconocidos por el Ecuador con presencia en las zonas de frontera.
Art. 8.-Son ecuatorianas y ecuatorianos por naturalización las siguientes
personas:
- Las que
obtengan la carta de naturalización.
- Las
extranjeras menores de edad adoptadas por una ecuatoriana o ecuatoriano,
que conservarán la nacionalidad ecuatoriana mientras no expresen voluntad
contraria.
- Las
nacidas en el exterior de madre o padre ecuatorianos por naturalización,
mientras aquéllas sean menores de edad; conservarán la nacionalidad
ecuatoriana si no expresan voluntad contraria.
- Las que
contraigan matrimonio o mantengan unión de hecho con una ecuatoriana o un
ecuatoriano, de acuerdo con la ley.
- Las que
obtengan la nacionalidad ecuatoriana por haber prestado servicios
relevantes al país con su talento o esfuerzo individual.
- Quienes adquieran la nacionalidad ecuatoriana
no estarán obligados a renunciara su nacionalidad de origen.
- La nacionalidad ecuatoriana
adquirida por naturalización se perderá por renuncia expresa.
Art. 9.-Las personas extranjeras que se encuentren en el territorio ecuatoriano
tendrán los mismos derechos y deberes que las ecuatorianas, de acuerdo con la
Constitución.
Art. 8.-Son ecuatorianas y ecuatorianos por naturalización las siguientes personas:
Art. 9.-Las personas extranjeras que se encuentren en el territorio ecuatoriano tendrán los mismos derechos y deberes que las ecuatorianas, de acuerdo con la Constitución.
ASAMBLEA CONSTITUYENTE
CONSTITUCIÓN DEL ECUADOR
TÍTULO II
|
TÍTULO II
Capitulo primero
Principios
de aplicación de los derechos
Art. 10.-Las personas, comunidades, pueblos,
nacionalidades y
colectivos son titulares y gozarán
de los derechos garantizados en la Constitución
y en los instrumentos internacionales.
La naturaleza será sujeto de aquellos derechos que le
reconozca la
Constitución.
Art. 11.-El ejercicio de los derechos se regirá por los
siguientes
principios:
1. Los derechos se podrán ejercer, promover y
exigir de forma individual
o colectiva ante las
autoridades competentes; estas autoridades
garantizarán
su cumplimiento.
2. Todas las personas son iguales y gozarán de
los mismos derechos,
deberes y oportunidades.
Nadie podrá ser discriminado por razones de
etnia, lugar de nacimiento, edad,
sexo, identidad
de género, identidad cultural, estado civil,
idioma,
religión, ideología, filiación política, pasado
judicial, condición
socio-económica, condición
migratoria, orientación sexual, estado de salud,
portar VIH, discapacidad, diferencia física; ni por
cualquier otra
distinción, personal o colectiva,
temporal o permanente, que tenga por objeto
o
resultado menoscabar o anular el reconocimiento,
goce o ejercicio de los derechos.
La ley sancionará
toda forma de discriminación.
El Estado adoptará medidas de acción afirmativa que
promuevan la
igualdad real en favor de los titulares de
derechos que se encuentren en
situación de desigualdad.
3. Los derechos y garantías establecidos en la
Constitución y en los
instrumentos internacionales
de derechos humanos serán de directa e inmediata
aplicación por y ante cualquier servidora o servidor
público, administrativo
o judicial, de oficio o a petición
de parte.
Para el ejercicio de los derechos y las
garantías constitucionales no se
exigirán
condiciones o requisitos que no estén establecidos
en la
Constitución o la ley.
Los derechos serán plenamente justiciables.
No podrá alegarse falta de norma
jurídica para
justificar su violación o desconocimiento, para
desechar la
acción por esos hechos ni para
negar su reconocimiento.
4. Ninguna norma jurídica podrá restringir el contenido
de los derechos
ni de las garantías constitucionales.
5. En materia de derechos y garantías
constitucionales, las servidoras y
servidores
públicos, administrativos o judiciales, deberán
aplicar la norma y
la interpretación que más
favorezcan su efectiva vigencia.
6. Todos los principios y los derechos
son inalienables, irrenunciables,
indivisibles,
interdependientes y de igual jerarquía.
7. El reconocimiento de los derechos y garantías
establecidos en la
Constitución y en los
instrumentos internacionales de derechos humanos,
no
excluirá los demás derechos derivados de la
dignidad de las personas,
comunidades,
pueblos y nacionalidades, que sean necesarios
para su pleno
desenvolvimiento.
8. El contenido de los derechos se desarrollará
de manera progresiva a
través de las normas,
la jurisprudencia y las políticas públicas.
El Estado
generará y garantizará las condiciones
necesarias para su pleno
reconocimiento y ejercicio.
Será Inconstitucional cualquier acción u omisión
de carácter regresivo que
disminuya, menoscabe
o anule Injustificadamente el ejercicio de los derechos.
9. El más alto deber del Estado consiste en
respetar y hacer respetar los
derechos
garantizados en la Constitución.
El Estado, sus delegatarios, concesionarios y
toda persona que actúe en
ejercicio de una
potestad pública, estarán obligados a reparar las
violaciones a los derechos de los particulares
por la falta o deficiencia en
la prestación
de los servicios públicos, o por las acciones u
omisiones de
sus funcionarías y funcionarlos, y
empleadas y empleados públicos en el
desempeño
de sus cargos.
El Estado ejercerá de forma Inmediata el derecho de
repetición en
contra de las personas responsables
del daño producido, sin perjuicio de las
responsabilidades civiles, penales y administrativas.
El Estado será responsable por detención arbitraria
, error judicial,
retardo injustificado o inadecuada
administración de justicia, violación del
derecho
a la tutela judicial efectiva, y por las violaciones
de los
principios y reglas del debido proceso.
Cuando una sentencia condenatoria sea reformada
o revocada, el Estado
reparará a la persona que
haya sufrido pena como resultado de tal sentencia
y,
declarada la responsabilidad por tales actos de
servidoras o servidores
públicos, administrativos o
judiciales, se repetirá en contra de ellos.
Capítulo segundo
Derechos del buen vivir
Sección primera
Agua y
alimentación
Art. 12.-El derecho humano al agua es fundamental e
irrenunciable. El agua
constituye patrimonio nacional
estratégico de uso público, inalienable,
imprescriptible, inembargable y esencial para la vida.
Art. 13.-Las personas y colectividades tienen derecho
al acceso seguro
y permanente a alimentos sanos,
suficientes y nutritivos; preferentemente
producidos a
nivel local y en correspondencia con sus diversas
identidades y
tradiciones culturales.
El Estado ecuatoriano promoverá la soberanía alimentaria.
Sección segunda
Art. 14.- Se reconoce el derecho de la población a
vivir en un ambiente sano
y ecológicamente
equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen
vivir, sumak kawsay.
Se declara de interés público la preservación del
ambiente, la
conservación de los ecosistemas, la
biodiversidad y la integridad del
patrimonio
genético del país, la prevención del daño
ambiental y la
recuperación de los espacios naturales
degradados.
Art. 15.- El Estado promoverá, en el sector público y
privado, el uso
de tecnologías ambientalmente limpias
y de energías alternativas no
contaminantes y de
bajo impacto. La soberanía energética no se
alcanzará en
detrimento de la soberanía alimentaria,
ni afectará el derecho al agua.
Se prohíbe el desarrollo, producción, tenencia,
comercialización,
Importación, transporte,
almacenamiento y uso de armas químicas, biológicas
y
nucleares, de
contaminantes orgánicos persistentes
altamente tóxicos,
agroquímicos internacionalmente
prohibidos, y las tecnologías y agentes
biológicos
experimentales nocivos y organismos genéticamente
modificados
perjudiciales para la salud humana
o que atenten contra la soberanía
alimentaria o
los ecosistemas, así como la introducción de
residuos nucleares
y desechos tóxicos al territorio
nacional.
Sección tercera Art. 16.-Todas las personas, en forma individual o
colectiva, tienen derecho
a:
1. Una comunicación libre, intercultural, incluyente,
diversa y
participativa, en todos los ámbitos de la
interacción social, por cualquier
medio y forma,
en su propia lengua y con sus propios símbolos.
2. El acceso universal a las tecnologías de
información y comunicación.
3. La creación de medios de comunicación social,
y al acceso en igualdad
de condiciones al uso de
las frecuencias del espectro radioeléctrico para
la
gestión de estaciones de radio y televisión
públicas,
privadas y
comunitarias, y a bandas libres para la
explotación de redes inalámbricas.
4. El acceso y uso de todas las formas de
comunicación visual, auditiva,
sensorial y a otras
que permitan la inclusión de personas con
discapacidad.
5. Integrar los espacios de participación
previstos en la Constitución en
el campo de
la comunicación.
Art. 17.-El Estado fomentará la pluralidad y
la diversidad en la
comunicación, y al efecto:
1. Garantizará la asignación, a través de métodos
transparentes y en
igualdad de condiciones, de
las frecuencias del espectro radioeléctrico, para
la gestión de estaciones de radio y televisión
públicas, privadas y
comunitarias, así como el acceso
a bandas libres para la explotación de redes
inalámbricas, y precautelará que en su utilización
prevalezca el interés
colectivo.
2. Facilitará la creación y el fortalecimiento de
medios de comunicación
públicos, privados y
comunitarios, así como el acceso universal a las
tecnologías de información y comunicación, en
especial para las personas y
colectividades que
carezcan de dicho acceso o lo tengan de forma limitada.
3. No permitirá el oligopolio o monopolio, directo ni
indirecto, de la
propiedad de los medios de
comunicación y del uso de las frecuencias.
Art. 18.-Todas las personas, en forma individual o
colectiva, tienen
derecho a:
1. Buscar, recibir, intercambiar, producir y difundir
información veraz,
verificada, oportuna,
contextualizada, plural, sin censura previa acerca
de
los hechos, acontecimientos y procesos de
interés general, y con
responsabilidad ulterior.
2. Acceder libremente a la información generada en
entidades públicas, o
en las privadas que manejen
fondos del Estado o realicen funciones públicas.
No existirá reserva de información excepto en
los casos expresamente
establecidos en la ley.
En caso de violación a los derechos humanos,
ninguna
entidad pública negará la información.
Art. 19.-La ley regulará la prevalencia de contenidos
con fines
informativos, educativos y culturales en
la programación de los medios de
comunicación,
y fomentará la creación de espacios para la
difusión de la
producción nacional independiente.
Se prohíbe la emisión de publicidad que induzca
a la violencia, la
discriminación, el racismo, la
toxicomanía, el sexismo, la intolerancia
religiosa
o política y toda aquella que atente contra los
derechos.
Art. 20.-El Estado garantizará la cláusula de
conciencia a toda
persona, y el secreto
profesional y la reserva de la fuente a quienes
informen, emitan sus opiniones a través de
los medios u otras formas de
comunicación, o
laboren en cualquier actividad de comunicación.
Sección cuarta
Art. 21.- Las personas tienen derecho a construir
y mantener su propia
identidad cultural, a
decidir sobre su pertenencia a una o varias
comunidades
culturales y a expresar dichas elecciones; a la
libertad estética; a conocer
la memoria histórica
de sus culturas y a acceder a su patrimonio cultural;
a
difundir sus propias expresiones culturales y
tener acceso a expresiones
culturales diversas.
No se podrá invocar la cultura cuando se atente
contra
los derechos
reconocidos en la Constitución.
Art. 22.- Las personas tienen derecho a desarrollar
su capacidad creativa, al
ejercicio digno y
sostenido de las actividades culturales y artísticas
, y a
beneficiarse de la protección de los derechos
morales y patrimoniales que les
correspondan por las
producciones científicas, literarias o artísticas de su
autoría.
Art. 23.- Las personas tienen derecho a acceder y
participar del
espacio público como ámbito de
deliberación, intercambio cultural, cohesión
social y
promoción de la igualdad en la diversidad. El derecho
a difundir en
el espacio público las propias expresiones
culturales se ejercerá sin más
limitaciones que las que
establezca la ley, con sujeción a los principios
constitucionales.
Art. 24.- Las personas tienen derecho a la recreación y al esparcimiento, a
la práctica del deporte y al tiempo libre.
Art. 25.- Las personas tienen derecho a gozar de los
beneficios y
aplicaciones del progreso científico y de los
saberes ancestrales.
Sección segunda
Art. 39.-El Estado garantizará los derechos de las jóvenes
y los
jóvenes, y promoverá su efectivo ejercicio a
través de
políticas y programas,
instituciones y recursos que
aseguren y mantengan de modo permanente su
participación e inclusión en todos los ámbitos, en
particular en los espacios
del poder público.
El Estado reconocerá a las jóvenes y los jóvenes
como actores
estratégicos del desarrollo del país, y
les garantizará la educación, salud,
vivienda, recreación,
deporte, tiempo libre, libertad de expresión y
asociación.
El Estado fomentará su incorporación al trabajo en
condiciones
justas y dignas, con énfasis en la
capacitación, la garantía de acceso al
primer empleo y
la promoción de sus habilidades de emprendimiento.
Sección tercera
Movilidad humana
Art. 40.- Se reconoce a las personas el derecho a
migrar. No se
identificará ni se considerará a ningún
ser humano como ilegal por su
condición migratoria.
El Estado, a través de las entidades
correspondientes,
desarrollará
entre otras las siguientes acciones
para el
ejercicio de los derechos de las
personas
ecuatorianas en el exterior, cualquiera sea su
condición migratoria:
1. Ofrecerá asistencia a ellas y a sus familias,
ya sea
que éstas residan
en el exterior o en el país.
2. Ofrecerá atención, servicios de asesoría y
protección
integral para
que puedan ejercer libremente sus
derechos.
3. Precautelará sus derechos cuando, por cualquier
razón, hayan sido
privadas de su libertad en el
exterior.
4. Promoverá sus vínculos con el Ecuador,
facilitará la reunificación
familiar y estimulará
el retorno voluntario.
5. Mantendrá la confidencialidad de los datos de
carácter
personal que se
encuentren en los archivos de las
instituciones del Ecuador en el exterior.
6. Protegerá las familias transnacionales y los
derechos de sus miembros.
Art. 41.- Se reconocen los derechos de asilo y refugio, de
acuerdo con
la ley y los instrumentos internacionales de
derechos humanos. Las personas
que se encuentren en
condición de asilo o refugio gozarán de protección
especial que garantice el pleno ejercicio de sus
derechos.
El Estado
respetará y garantizará el principio de no
devolución, además de la
asistencia humanitaria y
jurídica de emergencia.
No se aplicará a las personas solicitantes de asilo
o refugio
sanciones penales por el hecho de su
Ingreso o de su permanencia en situación
de
irregularidad.
El Estado, de manera excepcional y cuando las
circunstancias lo
ameriten, reconocerá a un colectivo
el estatuto de refugiado, de acuerdo con
la ley.
Art. 42.- Se prohíbe todo desplazamiento arbitrario. Las
personas que
hayan sido desplazadas tendrán derecho
a recibir protección y asistencia
humanitaria
emergente de las autoridades, que asegure el acceso
a alimentos,
alojamiento, vivienda y servicios médicos
y sanitarios.
Las niñas, niños, adolescentes, mujeres embarazadas,
madres con hijas o hijos
menores, personas adultas
mayores y personas con discapacidad recibirán
asistencia humanitaria preferente y especializada.
Todas las personas y grupos desplazados tienen derecho
a retornar a su
lugar de origen de forma voluntaria,
segura y digna.
|
.JUAN
JOSE FLORES
Juan José Flores, el primer Presidente de la
República del Ecuador, fue venezolano, prácticamente ignorante ya que
sabía tan solo leer, la Constitución del Ecuador en este entonces tenia
varios artículos dedicados a él, para que pueda ejercer su función sin problemas.
Un aspecto importante de esta
época es el deseo de crear una verdadera nación con raíces propias
y conducir sus destinos hacia una vida moderna y civilizada donde impere
la libertad y la justicia, se definió a Quito como capital del Ecuador, y la consagración de la religión Católica, Apostólica
y Romana.
Nació
el 19 de julio del año 1800, en Puerto Cabello, en el estado Carabobo
(Venezuela) y desde edad muy temprana, pobre y con escasa instrucción, se
sintió atraído por las milicias entrando a combatir del lado realista, para
sentir luego inclinación por la causa revolucionaria, cuando cayó bajo su
poder, ingresando como alférez. Es así, como con tan sólo 15 años comenzó a
pelear en pos de la independencia colonial.
En
1819, fue ascendido a Teniente Coronel, y el 1 de octubre de 1822, Simón
Bolívar le concedió el grado de Coronel. En 1823 fue nombrado Gobernador de la
provincia de Pasto.
El 21 de octubre de 1824, en la ciudad de Quito, contrajo enlace con Mercedes
Jijón, que lo convertiría en padre de una docena de hijos. En 1828, ya había
alcanzado el grado de General en Jefe del ejército.
En
Tarqui, el 27 de febrero de 1829, venció a los peruanos, que querían separarse
de la Gran Colombia. El 11 de agosto de 1830, suscribió con ese país, en Lima,
el Tratado Pedemonte-Mosquera por el cual Perú veía reconocida su soberanía,
pero sólo hasta la rivera sur del río Amazonas.
Luego de desempeñarse
como Prefecto del Departamento del Sur de la Gran Colombia, se sumó a
Venezuela, en dejar trunco el sueño de Bolívar de una Gran Colombia, y el 13 de
mayo de 1830 fue designado Jefe Supremo del nuevo estado de Ecuador, tras ser
asesinado Sucre, a quien se veía como firme candidato para ese cargo. Las
suspicacias hicieron crecer un rumor, no comprobado, que fue Flores el mentor
del crimen. El mandato fue ejercido por Flores hasta el 14 de agosto, en que se
convirtió en Presidente Provisional. Fue elegido por la Asamblea Constituyente
reunida en Riobamba, primer Presidente Constitucional de Ecuador, el 11 de
septiembre de 1830. Asumió el 22 de ese mes y año, desempeñando la Primera
Magistratura hasta el 10 de septiembre de 1834, donde el país vio crecer su
deuda externa ante una administración deficiente.
El
23 de septiembre de 1830 la Constitución sancionada por la Asamblea de Riobamba
dividió a la República en tres departamentos: Quito, Guayaquil y Cuenca. Las
provincias de Pasto, Popayan y Buenaventura, por su propia decisión se unieron
a Ecuador. El departamento de Cauca fue incorporado primero por decreto, que
luego confirmó el Congreso en 1831, lo que motivó una cuestión limítrofe con
Nueva Granada, actual Colombia, donde a pesar de algunos triunfos, los
ecuatorianos perdieron la ciudad de Pasto. En esa misma ciudad, se celebró un
Tratado entre los países contendientes, el 8 de diciembre de 1832, donde se
fijaron parcialmente los límites entre ellos, que estarían dados en forma
natural, por el río Cachi.
Luego del gobierno de de Rocafuerte, el Congreso lo designó nuevamente
Presidente de la República, cargo que desempeñó, eficazmente, desde el 1 de
febrero de 1839 hasta el 15 de enero de 1843, con una política pacifista y
liberal. Propendió a la educación, fundando escuelas, fomentó las actividades
primarias y el desarrollo comercial e industrial. Mandó extender las vías
férreas, y los astilleros de Guayaquil fabricaron el primer barco.
En política exterior ayudó a poner fin a un levantamiento interno en Colombia,
y seguro de haber logrado suficiente consenso, logró que una Asamblea
Constituyente dictara una nueva Constitución, la tercera, conocida como “Carta
de Esclavitud”, donde acrecentaba su poder y se aseguraba la continuidad de su
mandato, frente a la indignación de un amplio sector social.

LAREVOLUCIÓN MARSISTA DE 1845
En esta fecha el pueblo de Guayaquil dirigido por
los patriotas General Antonio Elizalde y Fernando Ayarza y los Coroneles
Francisco y Juan Valverde, los comandantes Guillermo Franco, Manuel Merino
entre otros, se tomaron el cuartel de
Artillería y lucharon heroicamente en las calles para derrocar al gobierno
de Flores. Al día siguiente se organizo un gobierno provisional que
representaba a los tres departamentos
tradicionales, Flores se preparó para enfrentarse a los
rebeldes, pero antes hizo proposiciones que no
fueron aceptadas. Se firma un convenció el 17 de junio de 1845 donde
Flores es enviado de vacaciones, pagadas a Europa, a cambio del poder del estado. Esta etapa
duro 15 años y se denominó genéricamente
Marcismo.
REVOLUCION
MARCISTA
|
![]()
Así las cosas, el 6 de marzo de 1845 estalló en Guayaquil un
movimiento revolucionario de características cívicas sin igual. Bajo la
conducción militar de los generales Antonio Elizalde y Fernando Ayarza -a
quienes secundaron otros militares- la juventud guayaquileña se levantó en
armas y se tomó el Cuartel de Artillería, defendido valerosamente por el
Gral. Tomás Carlos Wrigth.
Ese mismo día, el gobernador Manuel Espantoso renunció a sus funciones
y convocó en la Casa Consistorial a una Asamblea Popular que estuvo dirigida
por José Joaquín Olmedo y Pablo Merino, la misma que, luego de conocer y
analizar las denuncias en contra del gobierno floreano, lo desconoció y
redactó un documento que fue llamado “Pronunciamiento Popular de Guayaquil”.
Entre los militares que participaron, a más de los generales Elizalde
y Ayarza, tuvieron lucida participación los coroneles Francisco y Juan
Valverde, los comandantes Guillermo Franco, Manuel Merino, Ramón Valdez y
Felipe Puga y el Cmdt. José María Vallejo, que perdió una pierna en el
combate. Entre los civiles que se destacaron en esa jornada aparecen hombres
valientes como Simón Vivero, Bolívar Villamil, Emilio Letamendi, Miguel
Cucalón, Gregorio Cordero y los muchos héroes anónimos cuyos nombres no recoge
la historia, pero que con su valor, determinación y coraje, y al patriótico
grito de “Guayaquil por la Patria”, contribuyeron de manera determinante al
triunfo de la revolución.
El fervor cívico de los guayaquileños estalló en una formidable
insurrección popular, y el Cabildo y el pueblo entero -haciendo eco de la
acción de armas- desconocieron al gobierno del Gral. Flores y nombraron un
Gobierno Provisional integrado por los más destacados y eminentes ciudadanos
de la época: José Joaquín Olmedo, Vicente Ramón Roca y Diego Noboa: tres
guayaquileños en representación de los antiguos departamentos de Quito,
Guayaquil y Cuenca, respectivamente, y que debían gobernar hasta la
instauración de una nueva Convención Nacional, destinada a reorganizar la
República.
«En
Guayaquil, donde no sólo la participación popular, sino de todas las clases
sociales, hizo posible el éxito de la revolución, el triunvirato destapa su
encono contra Flores, con denuestos y epítetos un tanto exagerados,
justificables ya que la «Dictadura Perpetua», mediante la «Carta de
Esclavitud» trataba funestamente de engrillar, con hierros, a todo el país.
Los anteriores enfrentamientos, aunque tuvieron raigambre popular,
degeneraron en sangrientos combates militares, sin que el pueblo lograra cuajar
sus ideales en el gobierno. El 6 de marzo se caracteriza por la presencia del
pueblo y la claridad de sus ideas; ello dio carácter al movimiento, de suerte
que el nuevo gobierno tuvo el respaldo de su poderosa e invalorable fuerza
interna» (P. y A. Costales.- Otamendi: El Centauro de Ebano, p. 8).
El Gobierno Provisorio nombró entonces al Gral. Antonio Elizalde como
General en Jefe del Ejército y, bajo la inspiración de Olmedo impuso los
nuevos símbolos patrios -escudo y bandera- con los colores celeste y blanco
de Guayaquil.
La primera diligencia que cumplió la Junta de Gobierno fue la de
propagar el movimiento revolucionario por todo el litoral, para luego
continuar hacia la sierra.
Ante estas circunstancias, el Gral. Flores encargó al Gral. Otamendi
la misión de acabar con la revuelta, pero el pueblo de Guayaquil, lleno de
civismo y contagiado de eufórica valentía, acudió presuroso a los cuarteles a
pedir armas para participar en la lucha y formó filas con oficiales, soldados
y personalidades notables de la ciudad, que plegaban patrióticamente a la
revolución.
Otamendi y sus fuerzas lograron llegar hasta Babahoyo, y para impedir
el avance de los revolucionarios se fortalecieron en la hacienda “La Elvira” -propiedad del
Gral. Flores- donde el 3 de mayo fueron atacados por las fuerzas
guayaquileñas que, al mando del Gral. Antonio Elizalde, sitiaron por tierra y
agua a los gobiernistas atrincherados en ella.
El 9 de mayo, el propio Gral. Flores llegó también a «La Elvira» para
ofrecer –al día siguiente- una furiosa y valerosa resistencia.
Ya para entonces el Gral. Illingworth se había sumado con sus hombres
a los revolucionarios, enviando además varias comisiones para lograr la
adhesión de los pueblos del interior, que finalmente -comprendiendo el
sacrificio de Guayaquil- se identificaron con la revolución. Primero se
sublevó Alausí, y luego Loja, Cuenca, Cayambe, Tabacundo, Machachi... Se
cortaron las comunicaciones de Flores con Quito... Por todas partes
estallaron motines.
El 16 de mayo, Urbina -ascendido ya a General- salió de Portoviejo al
mando de la II División del Ejército compuesta por 1.200 hombres escogidos,
haciendo su entrada triunfal en Guayaquil el 27 del mismo mes. Su presencia
en Guayaquil decidió el destino militar de la guerra civil.
Entonces las fuerzas revolucionarias fueron puestas bajo el mando del
Gral. Ayarza, quien aplicó toda su experiencia militar -adquirida durante las
luchas por la independencia- para lograr al fin, luego de bravos combates, la
capitulación de las fuerzas gobiernistas. Antes de firmar la rendición, el
Gral. Flores exigió que se firme también un tratado por medio del cual se
brinden amplias garantías para él y todos sus seguidores.
Se firmó entonces, en la hacienda de Olmedo, en Babahoyo, el
llamado «Tratado de La Virginia»,
con el que se puso fin a la dominación floreana y se dio inicio al período
«Marcista».
Una vez más, el patriotismo y el sacrificio guayaquileño habían
salvado a la República.
|
EL QUITEÑO LIBRE
Los
abusos de Flores y su círculo de gamonales y militares , empujan a un grupo de
jóvenes contrarios a Flores a formar una sociedad llamada el Quiteño Libre, la
que edita un periódico del mismo nombre, en el año de 1.833.
NOMBRE: “EL QUITEÑO LIBRE”
APARICION: DOMINGO 12 DE MAYO DE 1833
FORMATO: 31 CM POR 21. Cuatro hojas
PIE DE IMPRENTA: “IMPRENTA QUITEÑA” POR J. DE TERAN, PEDRO NUÑEZ DE
AYALA
El estado ecuatoriano nace en 1830 con tres grandes males: el
militarismo extranjero, el movimiento del 5 de Marzo de 1945 y el
clericalismo que pugna por el poder teocrático y el caudillismo. El militarismo
absorbente con que inicio la República, encendió la rebeldía nacional
para lanzarla contra la tiranía floreana. La primera lucha fue emprendida por
EL QUITEÑO LIBRE, de la cual fue el alma Pedro Moncayo y en compañía de
destacados liberales y filósofos como: Manuel Albán, Manuel Matheu, Ignacio
Zaldumbide, Roberto Ascázubi, Manuel Ontaneda y los coroneles Wright y Hall. L
a sociedad la dirigió el General Sáenz y don Pedro Moncayo, del cual fue el
redactor responsable.
En el prospecto del primer número se dirige al pueblo y principalmente
nos da a conocer el porqué de su nombre, sus objetivos y deberes. Es
esencialmente político y liberal, aparece justo al iniciarse la vida
republicana y como respuesta a todos los males políticos del colonialismo
feudal y de la independencia. Broto de un pensamiento clave: libertad y dignidad
de nación, para denunciar toda especie de arbitrariedad, dilapidación y
pillajes cometidos en prejuicio de la hacienda pública y a defender a oprimidos
y atacar a opresores. Considerado el primero que levanto la voz después de
tanto tiempo de silencio, en medio de bayonetas de los soldados extranjeros.
“EL QUITEÑO LIBRE”, este nombre fue tomado con muchas meditaciones; es
un fuerte compromiso: porque el título de “LIBRE” escribir como esclavos seria
buscar gratuitamente el apropio; en segundo lugar trataron de respetar la
autoridad de “EL HOMBRE LIBRE”. Trajo una doctrina, un mensaje, una rebeldía. Y
sus propósitos fueron:
· Defender
las leyes, derechos y libertades de nuestro país.
· Defender
las leyes, derechos y libertades de nuestro país, pillaje de la hacienda
pública.
· Confirmar
y generalizar la opinión en cuanto a los verdaderos intereses de la Nación.
· Defender a
los oprimidos y atacar a los opresores.
También en este prospecto afirman que no atacaran a la Constitución, ni
a los magistrados, sino a los individuos que abusen de la autoridad para
satisfacer sus pasiones. Este periódico salía todos los domingos, la
suscripción valía 6 pesos, los números sueltos costaban a real. Circuló hasta
el 14 de septiembre en que apareció su edición No. 19
LA REVOLUCIÓN DE LOS CHIHUAHUAS.
Vicente Rocafuerte es electo
diputado por Quito en 1.833 y en el parlamento, realiza violenta oposición a
Flores.
El congreso de siervos a favor de
flores destituye a Rocafuerte el 28 de septiembre de 1.833 y Flores lo apresa,
enviándole a la costa, para ser expatriado.
El 12 de octubre de 1.833 el
comandante venezolano Pedro Mena, un verdadero pícaro, se subleva en Guayaquil
contra Flores, libera a Rocafuerte y le ofrece la Jefatura Suprema de la
rebelión.
El 18 de octubre Flores salía de
Quito y el 24 de noviembre ocupaba Guayaquil, Rocafuerte tenía a su favor la
Escuadra Naval y se refugia en la isla Puna, desde donde ataca a Flores.
Rocafuerte va a Lima por armas y
regresa con imprenta, creyó que era más efectivo que matarse a balazos, matar
al enemigo con manifiestos y denuncias.
En Abril se generalizan las
protestas contra Flores, en el norte se subleva el general José María Sáenz
(hermano de Manuela Sáenz), el que es cobardemente asesinado.
En Tabacundo son muertos los
terratenientes florentistas, pueblos como Otavalo, Ibarra y otros se levantan
contra Flores.
El 18 de junio de 1834, Vicente
Mena traiciona a Rocafuerte, lo apresa y le entrega prisionero a Flores, con lo
que termina la guerra de los chiguaguas.
BATALLA DE MIÑARICA
El 18 de enero de 1.835 Flores se
situa en Miñarica, donde acuden los nobles soldados, que van a enfrentar a los
veteranos etíopes.
Los bisoños soldados
restauradores, son masacrados por Flores, tiene más de 900 muertos, con lo cual
se produce la derrota de Valdivieso.
El grupo de Valdivieso al conocer
la perdida, decreta reunidos en Convención la muerte del Ecuador, cuando
deciden pedir a Colombia, que el departamento de Quito, sea recibido como
provincia de este Estado, lo que no fue llevado a la práctica, ya que ello
significaba el fin del Estado Ecuatoriano, y por el desinterés de Colombia.
LA CARTA DE ESCLAVITUD
Convoca la tercera Asamblea
Nacional Constituyente, con personal de su confianza, que elabora la Tercera
Constitución del Ecuador y termina eligiendo al mismo Flores como presidente
constitucional de Ecuador, para un periodo de 8 años
Esta constitución fue llamada por
los Ecuatorianos CARTA DE LA ESCLAVITUD y en lo fundamental contiene:
En
el preámbulo de la constitución se omite el nombre de dios.
El
poder Legislativo recae en dos cámaras, la de Senadores y la de Diputados.
Los
Senadores de elección directa duran 12 años en funciones y los diputados de
elección indirecta por asambleas provinciales duran 8 años en funciones.
El
congreso se reúne cada 4 años y elije al Presidente y Vicepresidente, que duran
8 años en funciones pudiendo ser reelegidos después de un periodo.
El
presidente podía nombrar directamente las autoridades de la iglesia como
obispos, el ejército tiene poderes amplísimos, lo que convierte al Presidente
en casi dictador.
Se
crea una comisión legislativa Permanente, que podía legislar en el receso del
Congreso y entregarle Facultades Extraordinarias al presidente.
Se
crean Consejos Provinciales, cuyos funcionarios son nombrados directamente por
el gobierno.
Se
establece la prohibición para que los clérigos puedan ser elegidos senadores y
diputados.
Se
determina que la religión oficial es la Católica, Apostólica y Romana, con
exclusión de todo otro culto público.
Se
impone la obligatoriedad de que todo funcionario público jure la Constitución.
Con
esta constitución Flores gobierna del 1 de abril de 1843, al 6 de marzo de
1845.
EL CONVENIO DE LA
VIRGINIA
|
![]()
En efecto, el 17 de junio de 1845, con la intervención de los señores
Pablo Merino, Pedro Carbo y Juan Francisco Millán, por el Gobierno
Provisional de Guayaquil; y los señores Juan Hipólito Soulín, Carlos
Vincendon y Francisco Gaviño, a nombre del Gral. Flores; se firmó un tratado
o convenio que en sus artículos fundamentales establecía que:
«...Los generales, jefes y oficiales de las
fuerzas del mando del Gral. Flores, que el Gobierno Provisorio no considere
necesarios al servicio, se retirarán a sus casas o al punto que mejor les
convenga establecerse, con los honores que les corresponde y sus pensiones,
según sus letras de cuartel o retiro...
...Ninguna persona será molestada por sus
opiniones pasadas, ni por los servicios que hubiese prestado a los
beligerantes...»
Al día siguiente este convenio fue ratificado por los señores José
Joaquín Olmedo, Vicente Ramón Roca y Diego Noboa, miembros del Gobierno
Provisorio, y por el propio Gral. Flores, destacándose, en la parte referente
a la situación particular de Flores lo siguiente:
«...garantizar su empleo de General en Jefe, sus
honores y rentas...
...garantizar sus propiedades particulares...
...proporcionarle la cantidad de veinte mil pesos
para que pueda subsistir en Europa durante dos años...
...guardar a su familia las debidas
consideraciones y pagar a su legítima esposa la mitad del sueldo que
disfruta...
y la seguridad de que pasados los dos años de
espontánea ausencia del país, pueda volver a él, sin que se oponga el menor
embarazo...»
Desgraciadamente para los gestores de la Revolución Marcista, ninguno de los puntos establecidos en estos
convenios fueron respetados y, por el contrario, los quince años de gobiernos
marcistas, sucedidos entre 1845 y 1860, persiguieron implacablemente al
«Padre de la Patria», a quien le negaron inclusive el grado de General que
legítimamente había alcanzado en las luchas por la independencia. La
persecución en su contra alcanzó a su familia, que fue desterrada, y a sus
bienes, que le fueron incautados.
Autor: Efrén Avilés Pino
Miembro de la Academia Nacional de Historia del Ecuador
Consulte www.enciclopediadelecuador.com
DIEGO
NOBOA ARTEAGA ( 1789 - 1870)
![]()
Diego
Noboa y Arteta
(15/04/1789
- 03/11/1870)
Diego Noboa y Arteta Político ecuatoriano
El congreso Nacional dominado por
los marcistas, debían elegir el nuevo Presidente Constitucional del Ecuador.
Entre la burguesía hay división
reflejada en el Congreso y aparecen 2 candidatos, el general Antonio Elizande
reputando como liberal y Diego Noboa a quien se lo califica de conservador.
Los legisladores cansados de votar
sin obtener resultados positivos abandonan el Congreso, sin elegir Presidente,
por lo que el anciano Manuel de Ascázubi, vicepresidente de la republica se
hace cargo de la presidencia.
Los marcistas muy inquietos ante
el conservador florentista , pedían una definición ante el ilegal gobierno de
este.
Tras un golpe militar, se proclama
como Jefe Supremo del Ecuador a Digo
Noboa.
Noboa desde el inicio se mostro
como un gobernante amigo del conservadorismo.
En Diciembre de 1.850 se reúne la
Quinta Convención Nacional, la que emite la Quinta Constitución Nacional y
elige al mismo Diego Noboa, como presidente, para un periodo de 4 años.
Durante este gobierno se opera el
regreso de los curas jesuitas, habilísimos políticos y financistas, que
acaparan riquezas e influencias en el gobierno y que habían sido expulsados de
Colombia.
Esta Política derechista,
reaccionaria de Noboa empujo a los marcistas, dirigidos por el general José
María Urbina, a dar un golpe de Estado el 17 de julio de 1.851, en contra del
traidor de principios liberales de la ¨revolución de marzo¨.
Nació el 15 de abril de 1789 en Guayaquil. Hijo de el coronel Ignacio de
Noboa y doña Ana Arteta.
Lider de la Revolución Marcista que derrocó al general Juan José Flores. El 26 de febrero de 1851 Diego Noboa y Arteta, elegido por la Convención Nacional, asume el poder como Presidente de la República. Los ministros designados por el Presidente fueron entre otros, Roberto Ascázubi y José María Urbina; pero renunciaron, Urbina fue nombrado Jefe de guarnición de Guayaquil; en julio éste dejó ver su propósito de derrocar a Noboa, entonces viajó a Guayaquil para hablar con Urbina, pero éste ordenó al general Roblestomar preso al mandatario y trasladarlo de inmediato a un barco anclado en el puerto. Noboa fue apresado en la misma lancha en la que viajaba a Guayaquil, el 17 de julio fue trasladado a Chile en un barco contratado para el efecto; acto seguido Urbina se hizo proclamar Jefe Supremo. Diego Noboa falleció el 3 de noviembre de 1870 en su ciudad natal. Cargos Presidente del Ecuador
8 de
diciembre de 1850-26 de febrero de 1851
"El movimiento de 1851 contra Noboa fue la
derrota del civilismo y la negación de los fundamentos del Seis de
Marzo". (Julio Tobar Donoso)
PRESIDENCIA DE DIEGO NOBOA Y ARTETA Jefe Supremo de Guayaquil: 2 de marzo a 7 de diciembre de 1850. Presidente Interino: 8 de diciembre de 1850 a 25 de febrero de 1851. Período Presidencial: 26 de febrero a 12 de septiembre de 1851. Primera Dama: Josefa Carbo Noboa. Vicepresidente: el cargo fue abolido en la Constitución de 1851. Diego Noboa UN HOMBRE JUSTO Diego Noboa fue "un hombre justo, que tuvo la sencillez de la paloma sin poseer la malicia de la serpiente. Cometió la grave falta de desconocer su incompetencia y dejarse tentar por el mando -prestando su nombre para que sirviera de pantalla al astuto". Así lo juzga Jacinto Jijón y Caamaño, ideólogo del Partido Conservador. Noboa nació en Guayaquil en 1789, "un día que Dios estuvo enfermo, grave". Su padre, Ignacio Noboa, era coronel de infantería de Milicias. Ana de Arteta, su madre, tenía vínculos de sangre con familias quiteñas que idolatrarían a Flores. Intervino con tal fervor en la revolución del Nueve de Octubre de 1820 que le comisionaron para organizar la Junta de Gobierno en Manabí Obtuvo la administración de Renta de Tabacos, pasó a la de Alcabalas y llegó a contador Mayor del Departamento del Guayas en la Gran Colombia. Cuando fungió de comisario de Guerra y Marina en 1824, envió tropas para sellar la independencia de Perú y fue condecorado por el Congreso de ese país. Sirvió a la República como senador en varias legislaturas y en la de 1839 presidió el Senado. Integró el Gobierno Pro- visorio constituido a raíz de la Revolución Marcista. Quiso entrar por la puerta a la presidencia de la República en 1849, pero no consiguió los votos necesarios. Le cupo entrar por la ventana. Con su nombramiento de jefe supremo del Guayas, en marzo de 1850, se trizó el espejo de la unidad nacional marcista. De nuevo había dos naciones, dos gobiernos contrapuestos. Noboa y Ascásubi buscaron un arreglo pacífico que no cuajó. Entre sobresaltos guerreros las provincias se iban pronunciando por Noboa. Quito lo hizo el 10 de junio. "Las sagradas leyes de la moral son igualmente severas con todos los partidos políticos, y cualquiera que sea aquél que para derrocar una autoridad legítima apelare a las peligrosas vías de hecho, merecerá siempre la justa reprobación del hombre de bien", sentenció Ascásubi al dejar el poder. Su retiro parecía abrir el camino de la paz, pero no fue así. Azuay, Loja y Manabí se adhirieron al pronunciamiento de Guayaquil el 14 de junio, pero dieron el mando al general Elizalde. Otra vez se enfrentaban dos autoridades supremas. Primó, empero, el sentido común y ambos jefes de Gobierno se comprometieron a convocar una Convención para el 8 de diciembre en Quito ("Convenio de La Florida", a orillas del Daule). La Convención eligió a Noboa presidente interino por 23 votos contra dos de Elizalde y promulgó la quinta Carta Política, inspirada en un proyecto escrito por Pedro Carbo, sobrino de Noboa. De esa Carta dijo Urvina que "era un compendio incoherente de todas las constituciones que han podido traerse a la mano". Sancionada la Constitución, Noboa fue ratificado en su cargo el 26 de febrero de 1851. Noboa desterró a los roquistas, entre ellos al ex presidente Roca y al general Elizalde. Suprimió del escalafón a 163 militares, expulsó del Ejército a los elizaldistas y los reemplazó con militares floreanos caídos en desgracia. Tras "la cruz" del devoto Noboa estaba el "diablo" de Urvina ocultando su cola serpentina, aparentando neutralidad, preparando su ascenso al poder, difundiendo rumores de que Noboa iba a resucitar el floreanismo. En efecto, Flores acababa de llegar a Lima. El presidente peruano general José Rufino Echenique le había otorgado una pensión de subsistencia y lo apoyaba en los proyectos de invadir Ecuador. Echenique temía "el rojismo anticlerical" de Nueva Granada y de Urvina. Los temores de Echenique se confirmaron cuando el presidente colombiano José Hilario López expulsó de la Nueva Granada a los miembros de la Compañía de Jesús (jesuitas). García Moreno, que había hablado en Panamá con algunos de los desterrados, los persuadió de que serían bien recibidos en Ecuador. El pueblo y la aristocracia se alegraron con la llegada de los padres; pero no algunos clérigos y políticos, entre éstos Urvina. Los unos recordaban admirados la obra educativa de los jesuitas en la Colonia y las famosas misiones del Marañón. Los otros traían a la memoria la avidez de los jesuitas que los había convertido en los más grandes latifundistas de la Real Audiencia de Quito, razón por la que temían que los compañeros de Jesús se constituyeran en el soporte ideológico del conservadorismo. Noboa solicitó a la Convención que autorizara la admisión de los jesuitas. Y así se hizo. Regresaban al país a los 84 años de haber sido expulsados de la Audiencia por el liberal e ilustrado Carlos III de España. El presidente López temía que los jesuitas admitidos en Ecuador apoyaran a los conservadores colombianos que conspiraban contra su gobierno. Al saber que Noboa había ayudado a dos de esos conspiradores en Pasto y admitido a los jesuitas desterrados, obtuvo el 16 de mayo de 1851 autorización del Congreso Neogranadino para declarar la guerra a Ecuador. Noboa envió una circular a las cancillerias de Perú, Bolivia y Chile para formar un frente común contra López. En junio de 1851 el Congreso le otorgó las extraordinarias so pretexto de la amenaza de guerra. Urvina vio que la fruta estaba por caer: aduciendo que Noboa había comprometido la integridad nacional, se proclamó, apoyado por la guarnición de Guayaquil, jefe supremo de la República el 19 de julio de 1851. Noboa terminó su mandato ingenuamente. Viajaba a Guayaquil y no alcanzó a llegar a la ciudad. Lo apresaron en el barquito en que habla zarpado de Babahoyo y lo llevaron sin más complicaciones a un buque norteamericano que lo depositó en Callao. Cuatro años después regresó del destierro, pero nunca más volvió a la política. Murió el 3 de noviembre de 1870 a los 81 años de edad.
José María Urbina
(Quito,
1808 - Guayaquil, 1891) Militar y político ecuatoriano, presidente de la
República entre 1851 y 1858. Cuando contaba con apenas trece años, abandonó
el colegio y marchó a Guayaquil para ponerse a las órdenes del general
Illingworth.
![]() José María Urbina
Permaneció
por algún tiempo en la Escuela Naval, desde donde salió para ingresar en la
Comandancia del Apostadero; más tarde sirvió de nuevo a las órdenes de
Illingworth en el sitio de El Callao y con el general Wright a bordo de la
goleta Guayaquileña, en la que resultó herido en un combate naval el 31 de
agosto de 1828 y fue ascendido a alférez.
Participó
en la campaña contra Urdaneta, y posteriormente fue enviado a Bogotá como
miembro de una misión diplomática. Permaneció en esta ciudad hasta 1837,
fecha en la que fue retirado por el presidente Rocafuerte. De regreso en
Ecuador, y despechado por su cese, fraguó junto a Otamendi una conspiración
que fue descubierta, lo que le valió el destierro a Nueva Granada.
En
1839 regresó a su país y fue elegido gobernador de la provincia de Manabí.
Desde este cargo, participó en la revolución del 6 de marzo de 1845 al frente
de las tropas que detuvieron la contrarrevolución. Tras el derrocamiento de
Juan José Flores y el ascenso al poder de Vicente Ramón Roca, Urbina fue
designado como ministro general del Guayas y senador suplente por Manasí.
En
1850 dirigió una nueva revuelta que depuso a Manuel Ascásubi. Fue entonces
elegido como jefe supremo de la República entre 1851 y 1856. Durante su
mandato presidencial, se abolió la esclavitud; se rechazó la invasión de
Flores de 1852; se realizó un acuerdo equitativo de la deuda exterior del
país con Gran Bretaña y se respetó la libertad de imprenta.
Cuando
en 1861 Gabriel García Moreno fue elegido presidente de la República, Urbino
tuvo que exiliarse en Perú. Desde allí intentó sin éxito invadir Ecuador en
1865, por lo que tuvo que regresar a Perú, donde permaneció hasta un año
después de la muerte de García Moreno, en 1875. Bajo la presidencia de
Ignacio de Veintemilla Urbina fue nombrado general en jefe y director de la
Guerra, y se puso al frente del ejército revolucionario de Veintemilla.
En
1878 fue elegido diputado para la Asamblea Constituyente y presidente de la
misma. En 1882 Veintemilla se hizo proclamar dictador, lo que causó el
rechazo de Urbina, que en protesta se retiró de la vida política. Casi una
década después murió en Guayaquil.
Francisco
Robles
(05/05/1811
- 11/03/1893)
![]() Francisco Militar y político ecuatoriano Nació el 5 de mayo de 181 en Guayaquil (Ecuador). Estuvo en contacto con el general Urbina en los derrocamientos de los presidentes Manuel Ascásubi (1849-1850) y Diego Noboa y Arteta (1850-1851). En 1851 y 1856 es ministro de la Guerra. Fue en este último año cuando le eligieron presidente de la República, aunque Urbina siguió controlando el poder. Llevó a cabo una política militarista, anticlerical y nacionalista. Concedió tierras a los acreedores británicos para cancelar la deuda y rompió las relaciones con Perú, que bloqueó las costas ecuatorianas en 1858. Los conservadores de García Moreno le derrotaron, por lo que se exilió en Chile en 1859. Fracasó en su intento de derrocar al presidente Jerónimo Carrión (1865-1867) en 1865. Participó en el pronunciamiento que dio el poder a Ignacio de Veintemilla en 1876. Francisco Robles falleció el 11 de marzo de 1893 en Guayaquil. Cargos Presidente del Ecuador 16 de octubre de 1856 – 31 de agosto de 1859 *buscabiografias.com
Séptimo presidente que gobernó constitucionalmente el Ecuador.
Periodo
Presidencial.- Desde el 16 de Octubre de 1856 al 01 de
Mayo de 1859.
Biografía.- Nació en Guayaquil el 05 de Mayo de 1811. En 1856 las Juntas
Electorales eligieron al Gral. Robles como presidente en un claro sufragio
fraudulento corroborado por su aliado y amigo el Gral. Urbina (presidente
saliente) a quienes incluso los denominaban los hermanos gemelos. Su
administración empezó a tambalear al momento que se supo que cedió derechos
por un millón de hectáreas de la costa y Amazonía ecuatoriana al gobierno
Ingles con el fin de pagar las deudas contraídas con ese país para la
emancipación, lo que provoco ataques dirigidos por el Congreso Nacional
encabezado por García Moreno, además esta actitud de Robles trajo mas
reclamos del gobierno del Perú quien consideraba suyo los territorios
Amazónicos. E inmediatamente comenzó la invasión hacia nuestro territorio.
Robles traslado su gobierno a Guayaquil como estrategia para evitar la
invasión peruana; aprovechando esta situación en Quito se establece un
gobierno provisional dirigido por Gabriel García Moreno, Jerónimo Carrión y
Pacífico Chiriboga, desconociendo al gobierno de Robles. Así Robles y Urbina
se ven abandonados renuncian a sus cargos y se exilian en Chile. En Guayaquil
el Gral. Guillermo Franco (compadre de Robles) se proclama Jefe Supremo con
la ayuda del Presidente peruano Ramón Castilla y firman un tratado que
reconocía a favor del Perú vastos territorios Amazónicos, sin embargo el
Congreso peruano no reconoció mencionado tratado por cuanto la situación de
nuestro Ecuador era tan precaria que incluso hubo conversaciones entre los
gobiernos de Colombia y Perú para la repartición de nuestro territorio, de
esta forma García Moreno pidió el protectorado del Ecuador a Francia pero
esta no aceptó, de esta forma comienza la lucha contra Franco y Castilla
encabezada por el propio García Moreno pero la situación era tan desfavorable
que olvidando viejos rencores recurre a la ayuda del Gral. Juan José Flores
quien brindas su contingente logrando vencer a los enemigos. Murió en Guayaquil
el 07 de Marzo de 1893.
Obras importantes.- Construyó varia obras marítimas y carreteras. Fundó el Instituto
Científico de Latacunga en 1857, el Loja el Colegio la Unión; el Instituto de
Señoritas Loja en 1858; los Colegios Bolívar de Ambato y Benigno Malo de
Cuenca; se multiplicaron los planteles de instrucción primaria. Pero no
mejoro la calidad de la educación. Dispuso que los abogados de pobres y
agentes fiscales debieran defender gratuitamente al indio del interior. Se
establecieron las hermanas de la Caridad. Fue aprobado el código civil que
entró en vigencia en 1861. Después del terremoto que asolo a Quito en marzo
de 1859, Robles dispuso la reparación de los daños causados.
NOTA: TOMADO DE LA ENCICLOPEDIA HISTORIA DEL ECUADOR, VOL. 6, SALVAT
EDITORES ECUATORIANA, S.A.; LIBRO HISTORIA DEL ECUADOR 6TO CURSO, AUTOR DR.
ALEJANDRO MARTINEZ ESTRADA, MAYA EDICIONES C. LTDA; PRESIDENTES DEL ECUADOR,
AUTOR LIC. HUMBERTO OÑAVILLARREAL, SEXTA EDICION 2010.
INVACIÓN
PERUANA A GUAYAQUIL
(1860)
En 1857, el gobierno ecuatoriano encabezado por Francisco Robles celebró un convenio con
sus acreedores británicos adjudicándoles en pago territorios de Quijos y
Canelos, que Perú reconocia
como suyos, de acuerdo a la Real Cédula de 1802 y el tratado Larrea
- Gual firmado con la Gran Colombia. Tras varios intercambios de notas la
situación se puso tensa y se llegó al rompimiento de relaciones diplomáticas.
Esto, sumado a otros asuntos internos, hacen que el presidente Francisco Robles renuncie a su cargo
el 1 de mayo de 1859,
dejando inestabilidad política en el país, con lo cual se crean varias
Jefaturas Supremas. En medio de la crisis interna, las fuerzas navales
peruanas bloquean el Golfo de Guayaquil y varios otros puntos
en el Ecuador.Gabriel García Moreno toma el liderazgo
desde Quito, mientras que Guillermo Franco Herrera asume el
poder desde Guayaquil.
El presidente peruano Ramón Castilla intenta
conferenciar con García Moreno, sin éxito. Tras el bloqueo naval peruano y la
ocupación de Guayaquil el 7 de enero de 1860, el presidente Castilla dialoga
con Guillermo Franco, Jefe Supremo del Guayas, a quien luego reconoce como presidente del Ecuador y firma el Tratado de Mapasingue el 25 de enero de
1860, en el cual se reconocía como peruanos los territorios dados en pago a
los britanicos, por lo que todas las tropas expedicionarias peruanas
regresaron al Callao el 19 de febrero de 1860,
dejando a las fuerzas de Franco tres mil fusiles de aguja, uniformes y
zapatos.
Acusando de traidor a Franco, García Moreno preparó al ejército y
obtuvo ayuda de su anterior enemigo, el general Juan José Flores, y estalló una guerra
interna en el Ecuador. Tras varios enfrentamientos bélicos, las fuerzas de
García Moreno logran acordonar a las tropas de Franco en Guayaquil, dándose
la batalla final en dicha ciudad.
El presidente Ramón Castilla, al ver que no existirían
avances en las negociaciones con García Moreno, inició diálogos con Guillermo Franco entrevistándose ambos
en primera instancia en el vapor peruano Tumbes. Después de varios acuerdos,
un ejército peruano conformado por 5.000 hombres desembarcó en territorio
ecuatoriano y se prestó a tomar las haciendas de Mapasingue, Tornero y Buijo
el 8 de noviembre de 1859. Posteriormente, el 7 de enero de 1860, las
tropas peruanas ocupan Guayaquil. Finalmente, ambos mandatarios
firmaron el Tratado de Mapasingue, también llamado
"Tratado Franco-Castilla", el 25 de enero de 1860.
![]() |
No hay comentarios:
Publicar un comentario